viernes, 27 de diciembre de 2013

VERANO FEROZ


Y todo a media luz
La inédita seguidilla de días con temperaturas de cuarenta grados asociados al enorme aumento del consumo energético alcanzado en esta década, hicieron “saltar la térmica” poniendo en evidencia la desaprensión que hubo en el control de las empresas encargadas del abastecimiento energético. El déficit no es por insuficiente disponibilidad de electricidad. El país está en condiciones de afrontar la enorme demanda producida por el crecimiento industrial de los últimos 10 años y la adquisición de ingentes cantidades de electrodomésticos, aspectos ignorados por la prensa hegemónica. Recordemos que hace 20 años menos del 1% de la clase media tenía aire acondicionado y actualmente más del 90% lo posee.

Tampoco se debe al envío de la energía a través del sistema interconectado nacional, que también creció exponencialmente. El problema está en la distribución local dentro de las ciudades. La responsabilidad por los cortes en hogares y comercios es de Edesur y de Edenor, las dos empresas que administran la concesión del área metropolitana.

El principal accionista de Edenor es Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía. El fuerte de Mindlin no es otro que las finanzas y hace apenas dos meses fue acusado por el fiscal Carlos Gonella de lavar activos, en una causa que tramita el juez federal Ariel Lijo. En cuanto a Edesur, la otra gran prestadora, está en manos de jugadores internacionales, Enersis y Endesa, con sedes en Santiago de Chile y Madrid. 

Con esos antecedentes era imperativo que el ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad) controlara a estas empresas y previera el eterno problema que ocurre en verano. Quienes están a cargo del ENRE deberían renunciar por inútiles y el gobierno tiene su cuota de responsabilidad en este aspecto por no supervisarlos.

También tienen parte de responsabilidad el gobierno de la Ciudad y los municipios del área de la concesión, que se hacen los desentendidos para no quedar involucrados y evitar costos políticos. En el caso de la ciudad, la solución disparatada de Macri fue que los edificios compren grupos electrógenos, iniciativa inmediatamente rechazada por la cámara de consorcios. ¿Pensó Macri que si se tira abajo una propiedad de dos pisos para construir un edificio de treinta, no se puede seguir con el mismo sistema de abastecimiento energético local?

Rápidos de reflejos surgieron para dar cátedra sobre energía varios “expertos” convocados por las redes del grupo Clarín para cuestionar la política oficial, pero más que nada para hacer lobby para las dos grandes empresas y presionar a favor de un aumento de tarifas. Estos señores, tuvieron su oportunidad al frente del área en gobiernos radicales, menemistas y duhaldistas y sus resultados fueron exiguos y nulos. Incluso algunos de ellos enajenaron el patrimonio público en beneficio de un puñado de corporaciones privadas.

                                    Los “expertos”

Roberto Echarte fue secretario de Raúl Alfonsín durante una de las peores crisis energéticas de la historia argentina. Emilio Apud fue secretario de Energía de Fernando De la Rúa durante el extenso período de… 8 días. Consideró que ese tiempo le daba categoría para integrar el grupo de los ex funcionarios del sector que emiten documentos con recomendaciones sobre política energética. Julio César Aráoz fue secretario de Energía del gobierno de Carlos Menem entre julio de 1989 y octubre de 1990 y uno de los ideólogos de la política de privatización, junto al ministro de Obras Públicas, Roberto Dromi que vendieron a precio vil las empresas estatales. Carlos Bastos Fue secretario de Energía entre abril de 1991 y octubre de 1996. Durante ese período tuvo un papel protagónico en la privatización de Segba, Agua y Energía Eléctrica, Hidronor y Gas del Estado. La enajenación del patrimonio público concretada entonces vino de la mano de un fuerte ajuste de tarifas y su posterior dolarización e indexación. Alieto Guadagni, fue secretario de Energía de la última dictadura militar y se destacó por apurar la cesión de áreas productivas de YPF a un conjunto de firmas privadas. Más tarde hizo presión para que el gobierno de Alfonsín no diera marcha atrás con estas medidas.

Todos estos “expertos” son lobbistas de las empresas, no les interesa en absoluto que los usuarios tengan luz sino que Edenor y Edesur puedan aumentar sus tarifas.

El ascenso de Milani
El ascenso del ahora teniente general César Milani fue un error político del gobierno. Máxime cuando varias instituciones muy involucradas con los derechos humanos se opusieron vehementemente. Pero afirmar que ello invalida todo lo realizado en este terreno en la última década, constituye un desatino. Quienes se manifiestan de tal manera, y digámoslo claramente el grupo Clarín y el diario La Nación, nunca se preocuparon por la memoria, la verdad y la justicia, simplemente porque se beneficiaron con la dictadura y se transformaron en cómplices durante los años de plomo.

De más está decir que Elisa Carrió, la denunciadora serial, puso el grito en el cielo con la designación de César Milani. Las pruebas que ella suele presentar ante la Justicia no suelen ser más que recortes de diarios o informes periodísticos, cuya veracidad nunca se comprueba. Ama los escenarios y las cámaras de televisión donde a semejanza de Lanata, posee capacidad histriónica, aunque a diferencia del mercenario de Magnetto, al menos no putea. Los micrófonos y las cámaras del grupo mediático están a su servicio y Carrió sabe que existe gracias a ellos. Son aquellos medios que pintan una Argentina similar a los países del cuerno de África.

                                      Metamorfosis

Pino Solanas
El comportamiento de Carrió no llama la atención, lo que sorprende es que Pino Solanas se haya juntado con la pitonisa. Hace dos años sentenciaba que ella estaba totalmente en la vereda de enfrente, ahora claudicando de sus ideas, que en una época lo hacían respetable, se unieron ambos para denostar al oficialismo.

                            El abrazo del oso

Otrora admiré a Pino y recuerdo que en forma clandestina fuimos a ver en un club de barrio La Hora de los Hornos, un alegato contra la desigualdad social y las políticas neoliberales. En la película se incluía una filmación de los actos en la Sociedad Rural Argentina, donde el cineasta denostaba a la elite ganadera elegantemente vestida y ajena a los problemas del resto de la sociedad. Recientemente, al verlo posar abrazado junto con el presidente de dicha sociedad y otros engendros impresentables, me doy cuenta que Pino puede ser bienvenido en la Rural como lo fueron Uriburu, Onganía, Videla y el turco. Tal es el grado de claudicación en el que ha caído.

                             ¡Quién te ha visto y quién te ve!

La rebelión policial
                                     "Un ladrón es vigilante y otro es juez..." María Elena Walsh. "El mundo del revés".

El episodio inicial fue en Córdoba, aunque pudo haber sido en cualquier otro lado, teniendo en cuenta los bajos salarios de la policía y que desde hace 40 años o más, este gobierno y los anteriores no hicieron nada para encauzarla y darle una estructura acorde a sus funciones. 

Volvamos a Córdoba, el proceder del gobernador cordobés fue pésimo. Una semana antes –a lo sumo dos– se sabía de la existencia de un clima enrarecido en la relación gubernamental con cúpula y subalternos policiales, después de haber descabezado a los posibles vinculados con el narcotráfico y sin adoptar un plan alternativo. Pero ni el gobierno nacional ni el provincial tomaron nota de la situación. 

De la Sota se enteró en el free shop del aeropuerto de Panamá y la pobreza de su reacción fue total. Ante el descontrol de su provincia que seguía camino del Cordobazo que volteó a Onganía, De la Sota se rindió sin condiciones. Amnistió a los sublevados y les concedió cuanto querían, sin hacer contraoferta alguna.

Si De la Sota tuvo esa actitud es un inepto total para gobernar y si lo hizo con mala intención cae en el terreno de la delincuencia, porque era obvio que ante tan fácil solución, los reclamos se extenderían a las demás provincias. La violencia y los saqueos, que quedan lejísimos de ser comparables con el estallido social de 2001, como trataron de asociar algunos medios, tuvieron todas las características de zonas liberadas por las propias fuerzas de “seguridad”. También participaron pandillas cautivas que responden a sus negocios. Una pregunta que jamás encuentra respuesta institucional es: ¿Dónde va a parar el grueso de quienes son apartados de sus funciones? Durante las gestiones de León Arslanian y Nilda Garré al frente de los organismos de seguridad, se produjeron cuantiosas purgas policíacas. ¿Se hizo inteligencia sobre sus actividades después de ser expulsados de la institución? El gobierno enfrentó sectores poderosos y no puede cometer errores y debe prever los acontecimientos antes de que estos se precipiten.

Un comportamiento miserable fue el del canal TN que con sus expresiones fomentó el desorden, mientras grupos organizados informaban por twiter sobre nuevos saqueos y robos que nunca ocurrieron. Es la nueva metodología, conocida como de los “golpes blandos”, en contraposición con los golpes duros que eran los levantamientos de las fuerzas armadas, hoy en día afortunadamente superados. Los golpes blandos, están basados sobre el libro La política de la acción no violenta, del norteamericano Gene Sharp que se constituyó en uno de los textos de cabecera de la CIA. Promueve la desestabilización de un gobierno actuando desde varios frentes, pero los medios hegemónicos son el pivote principal, generando información que irrite a la población y promoviendo a la insubordinación civil. En el caso de nuestro continente, el objetivo es derrocar a los gobiernos progresistas de América Latina, desarmar el Mercosur y el UNASUR, introducir el ALCA y retornar a las políticas neoliberales, pero no lo van a lograr.

                                 Gene Sharp

Alfredo Zaiat. El eslabón débil. Página 12, 22/12/2013.
Eduardo Anguita. Y todo a media luz. Miradas al Sur 22/12/12013.
Fernando Krakowiak. Un poco de luz sobre los “expertos” energéticos. Página 12, 22/12/2013.
Horacio Verbitsky. El cantinero sabía. Página 12, 22/12/2013.
Equipo de Política. La servilleta de Carrió. Veintitrés 22/12/2013.
Eduardo Aliberti. Editorial del sábado 14 de diciembre por Radio La Red.
Gene Sharp. Métodos de acción no violenta. http://www.noviolencia.org/publicaciones/metodos_sharp.pdf


domingo, 22 de diciembre de 2013

PARA NAVIDAD: CHOCOLATE

El chocolate sigue siendo, además de un alimento nutritivo con propiedades antioxidantes, un recurso valioso como ofrenda. ¿Quién se puede resistir a una caja de bombones de buena calidad? Semejante regalo, acentúa amistades, recompone una relación dañada y ayuda a conquistar al ser amado. Para Navidad es una buena opción, y si alguno tiene dudas sobre el valor del chocolate, se le disipará leyendo su historia que seguidamente se relata.

Recorrido del chocolate a través de los siglos
El oro no fue el único elemento que los insaciables conquistadores introdujeron en Europa cuando irrumpieron en el Nuevo Mundo. Muchos alimentos; algunos de ellos como la papa y el maíz, irían a paliar las hambrunas que cada tanto padecían los europeos. Sin embargo, hubo dos vegetales cuyos productos produjeron verdadera conmoción en el viejo continente, se transformaron en modas, símbolos de distinción y fuentes de jugosas ganancias pecuniarias. Estos dos productos fueron el tabaco y el chocolate. Nos referiremos al segundo que, a diferencia del tabaco, es saludable y nutritivo.


                                Semillas de cacao

Orígenes
Cuando los aztecas, un pueblo fuertemente guerrero, conquistaron gran parte de Mesoamérica, introdujeron el chocolate no sólo como alimento sino también como parte de ceremonias religiosas y sociales e incluso como valor monetario. El cacao también sería responsable del tráfico de esclavos que españoles y portugueses realizaron durante siglos para trabajar en las plantaciones que proliferaron una vez que los europeos se hicieron adictos al consumo de chocolate.

Los aztecas denominaron “xocoatl” al líquido obtenido de las semillas de cacao y desde el comienzo se transformó en bebida de la realeza. Las pinturas en ánforas y murales revelan escenas religiosas, casamientos y homenajes donde el chocolate servido en copas de oro es el principal protagonista.

Hernán Cortés
En su primer encuentro con Hernán Cortés, Moctezuma le ofreció al español chocolate mezclado con varias especias para quitarle el sabor amargo. Fue un gesto de homenaje y de recibimiento cordial que el conquistador pronto olvidaría.
En sus crónicas, Bernal Díaz del Castillo, que acompañó a Cortés y a quien debemos agradecer el minucioso relato que hizo de la conquista de México, relata en su Vera historia de la Nueva España que durante un banquete ofrecido por Moctezuma a Cortés, trajeron cincuenta jarros grandes de buen xocoatl, con su espuma, y de aquello bebieron. Decían que era para tener acceso a las mujeres.
Se cita un comentario de Cortés que es una verdadera elegía al chocolate: “Bebida divina que aumenta la resistencia y combate la fatiga. Una copa de este precioso brebaje permite a un hombre caminar todo un día sin necesidad de otro alimento”. 

                        Encuentro entre Cortés y Moctezuma. Anónimo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas norteamericanas estaban provistas de chocolate para alimentarse en caso de extrema necesidad. En su comentario, Cortés se había adelantado 450 años a los dietistas del ejército de los Estados Unidos.

Cuando el conquistador retornó a España, le presentó el chocolate a Carlos V y le sugirió que se podía mezclar con azúcar y convertirlo en una bebida grata al paladar. El chocolate se hizo rápidamente popular en la corte española, que lo mantuvo en secreto absoluto, a tal punto que cuando los corsarios ingleses interceptaban los galeones españoles se llevaban todo la carga excepto las bolsas de cacao, que arrojaban al mar creyendo que eran lastre.
  
El chocolate irrumpe en las cortes europeas
Todo secreto en algún momento deja de serlo. En 1615, el chocolate llega por primera vez a Francia, junto con el casamiento entre Ana de Austria, la hija de Felipe III, y el rey Luis XIII. A partir de entonces, el hábito de beber chocolate en cualquier momento que fuera propicio se propagó como reguero de pólvora en la corte y en la nobleza francesa.

El Marqués de Sade y Madame Du Barry ofrecieron chocolate a sus invitados de turno; el primero en sus orgías de placer y sadismo y la segunda, para estimular el deseo en sus amantes antes de ingresar en su lecho. Casanova no podía quedar rezagado en esta moda y exclamó que este brebaje era más excitante que el champagne.

A mediados del siglo xvii, el chocolate irrumpió en Londres al abrirse el primer negocio de ventas con un cartel de publicidad que elogiaba a “esta excelente bebida proveniente de las Indias”. Allí fue a recalar la élite londinense, en una disputa para ver quién era el primero en comentar a sus pares: “¿Cómo es que aún no estuviste en la London Chocolate House?”.

Otro negocio, ya entonces famoso por su venta de tabacos, llamado At the Coffee Mill and Tobacco Roll, introdujo la originalidad de incluir el chocolate en tortas y bombones.



             London Chocolate House 1708. Litografía publicada por Cadbury.

De la nobleza a la popularidad
Hasta 1730, el chocolate se producía en forma artesanal; por lo tanto, era caro y estaba reservado a las altas esferas sociales. A partir de ese año, la revolución industrial y la máquina de vapor permitieron la difusión masiva del chocolate.

Primeras máquinas para la producción de chocolate a escala industrial. Museo del Chocolate, Barcelona.

En 1849, los hermanos Cadbury exhiben su chocolate en una feria de Birmingham, sin imaginar que el nombre se haría mundialmente famoso. Por entonces, España comenzaba a despertarse de su letargo colonial para encontrar que, habiendo sido los primeros en descubrirlo, se habían quedado muy atrás del resto del mundo.

             “El chocolate caliente”. Raimundo Madrazo (1841-1920).

Actualmente, el chocolate está al alcance de todos; sin embargo, pocos obsequios son tan atractivos como una elegante caja con bombones de chocolate y quien la ofrece puede tener la absoluta seguridad de que será bien recibido. No en vano el famoso botánico Linneo, cuando clasificó a la planta de cacao, la denominó Theobroma, que en griego significa “alimento de los dioses”.



Fuentes:
 Varnam, Alan; Sutherland, Jane P. Bebidas: tecnología, química y microbiología. Zaragoza, Acribia, 1996.

  Beckett, S.T. Fabricación y utilización industrial del chocolate. Zaragoza, Acribia 1994.

 ICCO International Cocoa Organization. The Field Museum. History of chocolate http://www.fieldmuseum.org/chocolate/history.html. 2007

Keen CL, et al. Cocoa antioxidants and cardiovascular health. Am J Clin Nutr 2005;81(1 Suppl):298S-303S.

Chocolate Cadbury. The Story. http://www.cadbury.co.uk/the-story



martes, 17 de diciembre de 2013

RESCATANDO A LA REINA JUANA DE SU LOCURA



                                               Juana I de Castilla (1479-1555)

La locura de la reina Juana: ¿mito o realidad?
La tradición romántica del siglo XIX, elevó casi a categoría de realidad absoluta la supuesta locura de Juana de Castilla, poniendo de relieve la dimensión personal e íntima de su vida, en detrimento de su figura social y política. Para la perspectiva del romanticismo, la locura de amor y el encierro en lo alto de una torre de un palacio durante 50 años, constituyen los ingredientes trágicos necesarios para cocinar una imagen femenina dramática, mientras su marido, su padre y su hijo, sucesivamente, usurparon el poder que legítimamente le pertenecía.

Juana nació en Toledo en 1479. De su infancia poco sabemos. De su rasgos principales se destacan su rebeldía y la tendencia a recurrir a la huelga de hambre como protesta contra sus padres, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, católicos fanáticos, quienes le dieron una educación estrictamente religiosa. Sin embargo, Juana que además era una hermosa joven, también dominaba el arte de la danza, era excelente amazona, hablaba varias lenguas romances de la península ibérica y dialogaba fluidamente en francés y latín. Bastante información teniendo en cuenta que en esa época, la mujer existe en los documentos cuando nace y se le pone un nombre y solo reaparece después cuando contrae matrimonio.

En el caso de Juana la historia de su vida comenzó cuando llegó con su séquito a Flandes para su boda con el príncipe Felipe primero de la casa de Habsburgo, llamado “el hermoso” por su apostura, hijo de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano que, como diría siglos después Voltaire, no era ni sacro, ni imperio, ni romano. Maximiliano estaba financieramente quebrado, pero su título de “Rey de los romanos” daba lustre. Con este enlace, Fernando e Isabel incorporarían Flandes a su creciente imperio.

   Felipe I de Castilla (1478-1506)

Era el 21 de octubre de 1495, día en que Juana, a los 16 años, descubrió el amor, que sería para ella fuente del más arrebatado placer y del más tremendo dolor y también, según arriesgan algunos académicos, el factor desencadenante de su locura.

Con el transcurso del tiempo, la vida matrimonial devino en pesadilla, en parte, porque Felipe comenzó a entretenerse con bellas damas de la corte. Los celos de Juana adquirieron ribetes extremos, a tal punto que ya con los dolores del parto del segundo embarazo, no quiso ausentarse de una fiesta de palacio para poder controlar a Felipe. Cuando los dolores se hicieron insoportables, abandonó el salón y se refugió en un cuarto acondicionado como retrete. Allí, sin más cuna que el duro suelo, nació el que llegaría a ser el hombre más poderoso de la tierra: Carlos I de España y V de Alemania, señor de dos mundos.
El 25 de septiembre de 1506, habiendo pasado 18 días de la entrada triunfal de Juana y su esposo en Burgos, donde fueron proclamados los nuevos reyes de España, Felipe murió después de una corta agonía, de una probable fiebre tifoidea. De acuerdo con sus deseos, fue trasladado a Granada, lo que dio lugar al interminable cortejo fúnebre magistralmente llevado a la pintura por Francisco Pradilla y Ortiz.

Francisco Pradilla y Ortiz. Doña Juana La Loca (Museo del Prado, 1877).  El artista ilustró magníficamente el hastío y cansancio de los nobles que acompañaron al interminable cortejo fúnebre con continuas paradas y rezos, por las planicies de España desde Burgos a Granada.

El padre de Juana, Fernando, retomó la regencia hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, mientras la reina fue confinada a un castillo en Tordesillas donde terminó el resto de sus días.

Dudas sobre la locura de la reina Juana
Hay tres aspectos que ponen en duda su locura: la historia la escribieron quienes con fines de protagonismo y poder la sacaron del cauce normal de los acontecimientos para evitar que reinara y como se verá, eran varios y poderosos. El segundo aspecto es que resulta arduo y complejo retroceder quinientos años en el tiempo en que los conocimientos de la psiquiatría eran inexistentes y por lo tanto no había clasificación de los trastornos mentales. Como consecuencia, el rótulo de loco se aplicaba en forma indiscriminada. Finalmente, existe controversia en los historiadores sobre la locura de Juana y este es el aspecto quizás más sólido de que la reina pertenecía más al terreno de la lucidez que de la insania.

Francisco Pradilla y Ortiz. Doña Juana La Loca, prisionera en el castillo de Tordesillas

Habría sido fundamental que se hubieran conservado las numerosas cartas que ella escribió fuera y dentro de la prisión. Si estas epístolas hubieran tenido un contenido bizarro o desquiciado, no las habrían destruido quienes la querían sacar del poder con el argumento de su locura, por el contrario serían elementos probatorios de que no estaba en condiciones de gobernar.

Si abandonamos la imagen de la visión romántica de esa reina poseída por los celos y apasionada por su infiel esposo, surge la versión de una mujer que terminó sucumbiendo a intereses poderosos y contrarios, para aceptar su retiro, o más bien prisión en Tordesillas, después de una larga lucha para asegurar los derechos de sucesión de su hijo.

Más allá de sus síntomas, surge que el estado mental de la reina variaba en los documentos de la época, según las condiciones políticas y las estrategias de quienes ansiaban desposeerla del trono de Castilla.

El reciente texto de Bethany Aram, “La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía” aparecido a finales del 2001, es el fruto de 10 años de investigación en las bibliotecas y archivos de 7 países. En él se rescata un personaje, que no fue un sujeto pasivo y alienado, sino que organizó estrategias políticas para asegurar la sucesión.

Juana sufrió sin duda alguna episodios de neurosis, ira y depresión, pero el tratamiento que de ellos hicieron, su madre, su padre y su marido, en función de intereses de poder, dejaron la estela a través del tiempo de esa desacreditación con la que ha pasado a la historia con el rótulo inmerecido de la Reina Juana la Loca.

                                                   Castillo de Tordesillas

Fuentes
Begoña Matilla. El mito de la Reina Juana: ¿“la Loca”?

Bethany Aram, “La Reina Juana: Gobierno, Piedad y Dinastía”, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2001.


Joan the Mad. Enciclopedia Britannica.Tomo 6 Pag 560. 1995, Chicago.


jueves, 12 de diciembre de 2013

ALLENDE Y ESTADOS UNIDOS

La importancia de repasar la historia
Chile está en democracia desde 1990, Bachelet acaba de ganar por amplio margen en primera vuelta y si consolida el triunfo, el UNASUR saldrá fortalecido. Hace 40 años la situación era completamente distinta, Estados Unidos había logrado desequilibrar la región usando a Pinochet como punta de lanza de donde surgiría el siniestro Plan Cóndor.
Conviene por lo tanto, repasar cómo se gestó el golpe contra Allende, porque a diferencia de lo que sugieren algunos políticos locales de no mirar hacia atrás, es imprescindible tener siempre viva la historia pasada para repetir errores catastróficos.



                            Salvador Allende (1908-1973)

La falsa teoría del efecto dominó
El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, el candidato de la Unidad Popular –coalición formada por los partidos Comunista, Socialista y Radical y otras tres pequeñas agrupaciones políticas–, obtenía la primera minoría en las elecciones presidenciales chilenas. No tenía la mayoría absoluta y según la constitución de ese país, debía ser avalado por el Congreso. Para los Estados Unidos, existían sobradas evidencias, según el criterio del país del norte, de que Allende representaba un peligro comunista y por lo tanto, una grave amenaza para América Latina. La teoría del efecto dominó, que llevó al presidente Lyndon Johnson a entrometerse en la guerra de Vietnam, fue nuevamente enarbolada por la CIA y el Pentágono: si Chile caía en el comunismo, pronto le seguirían los países vecinos. Estados Unidos no estaba dispuesto a tolerar una segunda Cuba.

En realidad, Salvador Allende nunca tuvo la pretensión de exportar ninguna revolución y no guardaba relación con los intereses de la Unión Soviética. Era un demócrata íntegro y creyó utópicamente, que por la vía pacífica, podía reacomodar la economía chilena, nacionalizando las principales industrias y redistribuyendo los ingresos a través de una reforma de los impuestos y de la tierra. Además, intentaba restaurar relaciones con Cuba y otros países socialistas.

El golpe se gestó en Washington
Por orden de Nixon y bajo la organización de Henry Kissinger (Premio Nobel de la Paz), se inició desde la misma noche de la victoria de Allende, una feroz campaña para voltearlo. Según documentos desclasificados, Nixon estaba furioso y convocó a sus principales asesores diciendo: “Hay que salvar a Chile, vale la pena el gasto y no debemos preocuparnos por los riesgos implicados en la operación”. Sus instrucciones fueron:
  • no involucrar a la embajada en este operativo;
  • destinar 10 millones de dólares para gastos iniciales;
  • asignar los mejores hombres para el programa de desestabilización;
  • cortar toda ayuda económica a Chile. “Ni una tuerca ni un tornillo para ese país y quiero un plan de acción dentro de las próximas 48 horas”, fueron sus palabras al terminar la reunión.
Para Kissinger y sus asesores, que Allende accediera al gobierno democráticamente, era un dato menor y no importaba cuan injusta o corruptas fueran las medidas a tomar para voltearlo. Un día antes de que el Congreso se reuniera para confirmar su triunfo, un comando de la ultraderecha con apoyo de la CIA asesinó al general constitucionalista René Schneider, quién había señalado que las fuerzas armadas debían respetar la decisión de las urnas. Fue un mensaje explícito para que los diputados no ratificaran el triunfo de Allende y un tiro por elevación hacia las Fuerza Armadas chilenas.

                                           Richard Nixo y Henry Kissinger

Una feroz campaña de desestabilización en todos los frentes
La política de acción de la administración Nixon, se dividió en varias tácticas: por un lado volcó una ingente cantidad de dinero para distorsionar mediante propaganda la escena política y económica de Chile, generando inestabilidad y pánico financiero. 

El diario El Mercurio, la versión chilena de su equivalente La Nación de Argentina, recibió de la CIA un millón y medio de dólares para una campaña permanente contra la gestión de Allende. Este diario y otros medios de América latina, junto con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), contribuyeron a difundir a nivel mundial el concepto absolutamente falso de que en Chile se estaba atentando contra la libertad de expresión. A la administración Nixon no le importó que el mismo senado de Estados Unidos oportunamente hubiera manifestado que en Chile, los medios de difusión gozaban de absoluta independencia.

La segunda táctica de Washington fue un bloqueo comercial, para afectar gravemente la industria de ese país que en buena parte dependía de insumos y piezas provenientes de Estados Unidos.

La tercera táctica implementada por la CIA fue derivar dinero a grupos paramilitares y terroristas como el muy conocido Patria y Libertad. Otros fondos fueron dirigidos para sobornar a diversos sindicatos, principalmente el de camioneros que llevaron a cabo dos huelgas en 1972 y 1973 que resultaron devastadoras para la economía chilena.

Finalmente, la otra línea de acción fue dirigida a las Fuerzas Armadas. El gobierno de Estados Unidos que había cortado toda exportación a Chile, se cuidó muy bien de no interrumpir la asistencia de logística militar al Ejército, la Aeronáutica y la Marina chilenas. La infiltración de la CIA en las tres fuerzas, le permitió a su director William Colby manifestar ante un comité de la Casa Blanca de que la situación en Chile había llegado a un grado tal de deterioro que la posibilidad de un golpe de estado era inminente. Este se produjo el 11 de septiembre de 1973.

                                Blindados y tropas contra un solo hombre

Menos de un año después, el presidente Gerald Ford defendió el accionar de la CIA, diciendo que fue para los mejores intereses del pueblo chileno y ciertamente para los de Estados Unidos. Con estos términos, el sucesor de Nixon justificó la brutal dictadura de Pinochet que eliminó a todos los partidos políticos, cerró el Congreso, censuró a la prensa y encarceló, torturó y asesinó a miles de chilenos.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entre cuyos fundadores figuran familiares de la dinastía Edwards, dueños de El Mercurio, nunca criticó al régimen de Pinochet por la absoluta falta de libertad de prensa, ni por los periodistas muertos y encarcelados. Es ocioso señalar que tampoco lo hizo ese periódico. Más tarde, el diario La Nación repetiría la misma actitud con la dictadura de Videla. De este lado de la Cordillera, el periódico de los Mitre, no se cansó de desacreditar al gobierno de Allende y a través de sus principales plumas, puso su granito de arena para fomentar el derrocamiento del presidente chileno.
        Agustín Edwards Eastman y Bartolomé Mitre, dos almas gemelas

Una vez más en la historia de América latina, Estados Unidos participó activamente en la interrupción de un gobierno elegido democráticamente que no tenía la menor intención de alterar el orden político del continente. Por el contrario, el golpe contra Allende contribuyó a la creación del Plan Cóndor y al derrumbe de las democracias del cono sur.

De ahí la necesidad de tomar nota de las lecciones de la historia, no perder la memoria y tener siempre en cuenta que estas acciones perversas siempre cuentan con el apoyo de los cipayos y traidores de turno, sin los cuales a Estados Unidos le sería mucho más difícil ejercer su actividad desestabilizante.


Martín Granovsky. Allende, el cambio y la codicia. Página 12, 11/09/2013.

Morton Halperin, Jerry Berman, Robert Borosage, Christine Marwick . The CIA Campaign Against Salvador Allende. Penguin Books, 1976.

Atilio Borón.Victoria y desestabilización. Página 12, 11/09/2013.

Interrogan al dueño de El Mercurio por su apoyo al golpe de Pinochet. Tiempo Argentino, 27,09,2013.