domingo, 29 de enero de 2012

MALVINAS VERSUS FALKLAND

El 18 de enero de 2012, la periodista Flavia Szodan del diario The Guardian de Londres se rió con ganas al leer en el periódico que el primer ministro inglés David Cameron, acusó a la Argentina de colonialismo sobre las islas Falklands. La periodista pensó que se trataba de una frase fuera de contexto o mal interpretada, pero no, según Cameron los reclamos de los argentinos era puro colonialismo porque los habitantes de las islas quieren permanecer siendo ingleses.
                                        David Cameron
Para Flavia Szodan, Cameron hizo un reordenamiento histórico y olvidó que en 1833 los escasos habitantes de las islas Malvinas, fueron expulsados por la fuerza y reemplazados por ingleses.
Ni Cameron ni el resto del gobierno inglés imaginaron una reacción de unión en bloque de Brasil, Uruguay y Chile, prohibiendo que recalen en sus puertos buques con la bandera de las islas. Evidentemente el Mercosur goza de buena salud.
Según la opinión de la periodista y de muchos otros, la respuesta sobredimensionada de Cameron es una pantalla para desviar la atención fuera de sus problemas internos: desocupación y recesión con Inglaterra desplazada al séptimo lugar por Brasil.
La recuperación de las islas es un objetivo muy difícil de lograr conociendo como son los ingleses y su historia a lo largo de los siglos. También es imprescindible señalar que los gobiernos argentinos manejaron el tema con total displicencia sin mencionar la catastrófica y perversa decisión de la última dictadura de invadir las islas con fines bastardos y espúreos.
Haciendo un repaso de nuestra historia se observa que ninguno de los gobiernos conservadores que tuvimos hasta el advenimiento de Hipólito Yrigoyen, movió un dedo en reclamo de las islas. Por otra parte, no tenía sentido teniendo en cuenta que consideraban, o más bien deseaban que la Argentina formara parte del Commonwealth. Así lo expresó sin tapujos en 1933 Julio Roca hijo, en el vergonzoso pacto Roca-Runcimman al expresar en un banquete y en presencia del príncipe de Gales: Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperio británico”. La frase pasó a la historia como expresión del más puro cipayismo.

                      Momento de la firma del pacto Roca-Runcimann
Los gobiernos elegidos por el voto popular tampoco se esforzaron y si lo hicieron no pasaron de vagos y esporádicos reclamos. Teníamos mucho territorio, se trataba de unas islas lejanas, semidesérticas azotadas por el viento patagónico donde solo había unas cuantas ovejas que no representaban ni la décima parte del ganado lanar del sur argentino. En contrapartida, para los ingleses, las islas estaban muchísimo más lejos, sin embargo siempre se preocuparon de tenerlas bajo su control.
Llegamos a la dictadura de Onganía y conviene rescatar un episodio que evidencia la ausencia de ideas de soberanía de este opaco individuo. Un joven militante peronista junto con otros 17 de la juventud peronista, respaldados por sectores de la CGT, secuestró un avión de línea y lo hizo aterrizar en Malvinas. El cabecilla Dardo Cabo izó el pabellón argentino y el grupo, con mucho idealismo e ingenuidad, aguardó que un sector nacionalista del Ejército aprovechara esa irrupción y desembarcara en las islas para recuperarlas. Fueron repatriados en un barco y a su regreso encarcelados. Con esta actitud el obtuso Onganía lo único que logró fue mandar un mensaje a Inglaterra de que las islas eran de su pertenencia.
                                Dardo Cabo con una compañera
En 1982 la dictadura militar estaba en plena decadencia y desprestigio, la industria diezmada la deuda externa quintuplicada y ya se murmuraba de miles de desaparecidos.
El patriotismo es el último refugio de los bribones”, había dicho el político inglés Johnson en el siglo XIX. Esta espléndida frase fue puesta en práctica por Galtieri, el anteúltimo de los dictadores con el objeto de atraer a la opinión pública explotando el sentimiento que tienen los argentinos sobre las Malvinas.
                                      Galtieri infatuado saluda desde el balcón de la Casa Rosada

El resto es historia conocida y carece de sentido revolver ese capítulo para describir el desastroso operativo militar donde predominó la incapacidad y cobardía de los oficiales del ejército. Estaban acostumbrados a luchar contra civiles y mujeres embarazadas y no contra fuerzas regulares y el caso más patético fue Astiz que se rindió después de una mínima resistencia. El único resultado positivo, que no es poco, fue que el conflicto representó una lápida definitiva para las dictaduras militares en Argentina.
                       Rendición de Astiz ante oficiales de la marina inglesa
Los militares se sintieron obligados a realizar una investigación y de mala gana el general Bignone convocó a una comisión presidida por el general Benjamín Rattenbach. El resultado del informe señaló tantos desaciertos, abandono de responsabilidades y confusión a todos los niveles que fue una pústula que estalló en el rostro de Bignone quién lo encerró bajo llave.
Con muy buen criterio, en esta semana la presidenta Cristina decidió desclasificar el informe Rattenbach y hacerlo público.
Si hasta entonces no se había hecho nada a nivel diplomático para recuperar las islas, la guerra de Malvinas cerró todas las puertas de diálogo con el Reino Unido. Inglaterra, no va a entregar un territorio que parece contener abundante petróleo, además de la riqueza pesquera. Remontar esta situación es muy difícil y más aún revertir el deseo de los kelpers de permanecer británicos, especialmente después de haber sido asombrados espectadores del maltrato que sufrieron los soldados argentinos en manos de sus superiores.

miércoles, 25 de enero de 2012

FOUCHÉ Y NAPOLEÓN

Bajo el título de Fouché, el genio tenebroso, Stefan Sweig con prosa brillante rescata de un inmerecido ostracismo a este personaje contemporáneo de la revolución francesa. Los historiadores le quitaron trascendencia y lo enviaron al cajón de los postergados, en parte porque les resultaba un sujeto repulsivo indigno del respeto de la posteridad.


                                             Joseph Fouché

En efecto, Joseph Fouché alumno ejemplar de Maquiavelo, ejerció un pragmatismo que superó los límites de la ética y su meta constante fue adquirir posiciones políticas relevantes y redituables aunque tuviera que dar una vuelta de campana a ideas y principios, que evidentemente no los tenía en mayor aprecio.
Es así que en esos años turbulentos, gracias a su sagacidad, inteligencia y fino olfato, logra no solo sortear la prisión y la guillotina sino que alcanza la cumbre del protagonismo durante ese período de la historia de Francia. Si como se verá luego, Napoleón hubiera atendido algunos de sus consejos, la historia de Europa, la de Francia y la del propio emperador, probablemente se habría modificado y para bien de los tres.
De joven Fouché sigue la carrera del sacerdocio que interrumpe antes de ordenarse al olfatear los cambios que se venían en Francia. Desaparecida la tonsura de su cabeza, se torna abiertamente anticlerical y como representante de Nantes en la Convención arrasa con las posesiones de la iglesia, especialmente en Lyon, donde bajo sus órdenes, las tropas de la revolución asesinan pobladores y destruyen parte de la ciudad. De girondino que cuestionaba la pena de muerte a Luis XVI, se transforma en jacobino acérrimo que vota para que ruede la cabeza de Luis Capeto.
A Fouché se le debe un manifiesto que por su contenido se puede afirmar que se anticipó a Marx en más de 60 años, constituyéndose en el primer comunista de la revolución. Ni Marat se atrevió a escribir postulados tan audaces sobre la propiedad de la tierra y los bienes de los poderosos.
Fouché logra sortear el odio de Robespierre, quién finalmente termina guillotinado, en parte por las maniobras subrepticias de aquél. Debido a discrepancias por su comportamiento, es perseguido por los revolucionarios debiendo vivir escondido y en la miseria durante 3 años. Siempre activo, porque a Fouché se le puede enrostrar cualquier término descalificador, menos el de haragán, monta una red de espionaje y la pone al servicio de Barras, presidente del Directorio. De comunista radical se transforma en capitalista y amigo de los banqueros, asciende a embajador en Holanda e incrementa su patrimonio financiero.
En continuo ascenso pasa a ser Ministro de Policía de Francia. Su red de espionaje, en permanente estado de refinamiento y eficiencia, le permite conocer el pensamiento de Josefina Bonaparte por un lado y por el otro el de Luis XVIII a través de su cocinero. Gracias a sus sabuesos, se entera antes que nadie que Napoleón regresa de Egipto, mientras en el gobierno lo consideraban un sujeto terminado.
Fouché comprende más que nadie que ante la anarquía del Directorio y con las potencias vecinas amenazando, Francia necesita un hombre que reúna en forma excepcional las condiciones de estadista y guerrero. Por lo tanto apoya la campaña política de Napoleón hasta verlo transformado en cónsul y autócrata de Francia.


Los primeros años del siglo XIX muestran a Napoleón como heredero y ordenador de la revolución, autor genial del Código Civil y completamente identificado con su país. A partir de 1804 después de autocoronarse Emperador, surge el Napoleón que solo piensa en Europa, el mundo y la inmortalidad.
Los roces con Fouché son casi permanentes, ambos tienen sus propios espías, pero los de Fouché son más hábiles, ambos se detestan y al mismo tiempo se necesitan. Napoleón no tolera a ese hombre inexpresivo que no pierde jamás su presencia de ánimo y que cuando amenaza con fusilarlo se limita a responder “Estoy en desacuerdo con usted, Sire”. Tres veces Napoleón en forma discreta y elegante se saca de encima a Fouché y otras tantas lo llama a su lado
El poder ofusca a Napoleón quién empieza a cometer errores, Fouché se los señala, pero el Emperador no lo escucha. Le insiste que no tiene sentido invadir España, aparentemente con el solo objeto de darle una corona a su hermano José. La campaña termina siendo desastrosa. La misma advertencia le hace cuando le declara la guerra al zar Alejandro y la Grande Armee termina empantanada y diezmada en las heladas estepas rusas.

                                      Napoleón en su trono imperial
Francia le debe más de lo que cree a este sujeto inescrupuloso y siniestro. En circunstancias en que Napoleón se halla en campaña en Austria, los ingleses intentan apoderarse de Dunquerque y Amberes para luego avanzar sobre París. Fouché, con la celeridad del rayo recluta tropas, fortifica Amberes e inflige una dura derrota a los británicos.
Después de la campaña a Rusia y la derrota de Leipzig, se derrumba el imperio, París capitula y Napoleón es destronado y enviado a la isla de Elba. Talleyrand, el otro genio tenebroso que sirvió a Napoleón, ahora lo traiciona formando un nuevo gabinete en el que Luis XVIII es erigido rey.
Fouché al principio juega a dos puntas, pero luego se recluye prudentemente en su castillo de Ferrieres y espera. El tiempo volverá a jugar en su favor. Luis XVIII es un incapaz que no aprendió nada y que no comprende que después de 20 años el pueblo no esta dispuesto a una nueva generación de nobles.
                                              Luis XVIII
Napoleón logra huir de Elba y como siempre, Fouché con su red de espionaje es uno de los primeros en enterarse. El rey desesperado lo convoca, Fouché con su fino olfato se niega. Se emite orden de arresto contra su persona y detienen su carruaje. Fouché sin perder su presencia de ánimo les dice: “No se detiene a un antiguo senador en plena calle” y los convoca a su palacio. Una vez adentro los invita a tomar asiento y les informa que ordenará algunos papeles y regresará. Los soldados esperan y Fouché no regresa, el astuto bribón escapa descolgándose por la ventana. “Verdaderamente es más listo que todos ellos juntos”, exclama a su regreso Napoleón y vuelve a convocarlo a su servicio.
Ahora la situación es diferente, Fouché no es más el obediente subordinado de Napoleón quién está ansioso de paz, pero ironía del destino, ahora nadie le cree, ni quienes están a su alrededor ni las potencias extranjeras. Aquél coloso de la historia está ahora en decadencia, descorazonado y confuso vaga por el palacio vacío, las cartas de paz que envía a las potencias son interceptadas en las fronteras y quedan sin respuesta. Todos los que lo adulaban ahora le dan la espalda y Talleyrand y Fouché empiezan, cada uno por su lado, a coquetear con Luis XVIII.
Después de la derrota de Waterloo, finalmente Napoleón redacta su abdicación y la entrega ¿a quién? a Fouché, quién como siempre la recibe impávido y se inclina. Fue la última reverencia ante quién fuera su Emperador. Nunca más volverán a encontrarse, Napoleón morirá en el exilio en Santa Elena y pasará a la historia como un personaje avasallante y el máximo héroe de los franceses. Fouché, también en el exilió terminará sus días en Trieste, viejo, achacoso y olvidado por sus contemporáneos y mal recordado por la posteridad.

sábado, 21 de enero de 2012

LOS UNOS Y LOS OTROS

Papel Prensa
La Nación 18,01,2012 (extracto)
Menos de un mes después de la sanción de la ley que declara de interés público la fabricación y comercialización del papel para diarios, el Gobierno dio ayer otro paso para controlar por completo la asignación de ese insumo al imponer un cupo a la importación de papel que hasta ahroa se realizaba libremente.
La norma establece, en su artículo 8, estrictos cupos para la importación y producción nacional, que serán de 20.000 y 42.500 toneladas trimestrales, respectivamente. Además, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tendrá a su cargo la fiscalización y las eventuales sanciones por incumplimientos de la norma.

La medida apunta directamente a Papel Prensa, cuyos accionistas son Clarín, LA NACION y el Estado nacional, que deberá presentar durante febrero su plan de inversiones y producción para 2012. Observadores del sector dijeron: "La resolución determina darle la suma del poder público a Moreno, que no ha dado muestras de objetividad en su relación con Papel Prensa", dijeron.

                                           Papel Prensa

Página 12, 18,01,2012
El Gobierno determinó que la producción de papel de diario por parte de Papel Prensa para el primer trimestre del año debe ser de 42.500 toneladas, mientras que estimó necesario importar 20 mil toneladas para atender la demanda local.

A fines del año pasado, el Congreso aprobó la ley que declaró de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para diarios. La iniciativa, impulsada por el oficialismo, busca garantizar el acceso al papel y un precio igualitario para todos los diarios del país. La norma también obliga a la compañía Papel Prensa, a concretar un plan de inversiones cada tres años para satisfacer la demanda interna.

La resolución de Economía establece que Papel Prensa debe presentar dicho plan durante febrero. Si los accionistas privados no cumplieran esa disposición, el Estado podría invertir para paliar la situación. De ese modo, la participación estatal aumentaría en el capital accionario de Papel Prensa y, con ello, los derechos políticos en la empresa.
El consumo anual de pasta de papel es de 250 mil toneladas, de las cuales el 58 por ciento es abastecido por Papel Prensa.

Del total producido, los diarios Clarín y La Nación utilizan el 71 por ciento, mientras que el 29 por ciento restante se distribuye entre 168 medios que deben pagar un precio 15 por ciento más alto, y también recurrir a las importaciones.

Papel Prensa, según ese informe, trabaja al 60 por ciento de su capacidad instalada, por eso el Gobierno pretende mejorar el abastecimiento del mercado a través del alza inmediata en la producción.

Comentario:
Desde que se creó Papel Prensa, mediante un procedimiento extorsivo durante la dictadura, La Nación y Clarín se adueñaron de la empresa y no realizaron ninguna inversión en más de 30 años.

Con el control de Papel Prensa, Magneto realizó maniobras de desabastecimiento y encarecimiento del papel que obligó al cierre de numerosos periódicos, muchos de los cuales pasaron al grupo Clarín.

La ley lo que pretende es que Papel Prensa, que solo trabaja al 60% de su capacidad, produzca más papel y de esta manera reducir gastos de importación.


Estatuto del peón
La Nación 18,12,2011
Gerónimo Venegas, hizo durísimas críticas a la presidenta Cristina Kirchner y advirtió que si el Gobierno interviene las obras sociales sindicales "se incendia el país".
"Esos aportes son salarios diferidos de los trabajadores, no tienen por qué ir a las arcas del Gobierno, que no reparte los 15.000 millones de pesos que tiene de las obras sociales. Eso es robarle el aporte a los trabajadores", dijo Venegas.

En tanto, en declaraciones a Radio 10 y a El Mundo, Venegas atacó directamente a la Presidenta cuando señaló que "toman estado público hechos de corrupción y no se hace nada: las Madres de Plaza de Mayo manejaron fondos públicos y no escuché a la Presidenta decir que se investigue donde están los millones de faltantes".


Página 12  21,01,2011 por Sebastián Premici (extracto)
Gerónimo “Momo” Venegas, cobró el año pasado 444.351 pesos por ser titular del Registro de los peones rurales (Renatre). En total, ese organismo pagó sueldos jerárquicos por 3,5 millones de pesos en 2011. Los beneficiados fueron cuatro directores por Uatre –incluido Venegas– y cuatro directores que representan a las entidades que forman la Mesa de Enlace: Federación Agraria, Sociedad Rural, CRA y Coninagro. Esta información surge de fuentes del propio organismo.
                                                    Gerónimo "Momo" Venegas

Pero el Momo tiene otras ventanillas. Según las mismas fuentes, Venegas también cobra, por ser el secretario general de Uatre, más de 350.000 pesos anuales, y una cifra similar por su cargo en la obra social del gremio. El Momo ganó en total el último año más de 1.130.000 pesos, lejos del salario mínimo de un peón rural, de 2763 pesos por mes.

El año pasado se conocieron diversos casos de trabajo esclavo en el sector rural. Malas condiciones de vida de los peones, salarios insuficientes, bajas condiciones de salubridad. “¿Cuántas demandas penales presentó Uatre denunciando estos hechos?”, se preguntan, de manera retórica, en el Ministerio de Trabajo.

Comentario: dentro de la fauna de dirigentes gremiales, el Momo Venegas y Luis Barrionuevo, están en el escalón más bajo, aquél que separa al homo sapiens de los primates, con el agravante de que los primates no son pistoleros.

miércoles, 18 de enero de 2012

STANDARD OIL

La empresa fue fundada en Ohio en 1870 por el industrial John D. Rockefeller, su hermano William y tres socios más. Usando tácticas muy eficaces y ampliamente criticadas, la Standard Oil absorbió o derrotó a la mayoría de su competencia, primero en Ohio y después en todo el nordeste de los Estados Unidos.

                                                      John D. Rockefeller
En respuesta a leyes estatales que trataban de limitar el tamaño de las empresas, Rockefeller y sus socios tuvieron que desarrollar métodos de organización innovadores, que cristalizaron en la invención del "trust" empresarial. En paralelo, surgieron leyes estatales y federales "anti-trust" que se opusieron a estos movimientos.

Tras una larga serie de juicios, en 1911 el Tribunal Supremo decretó la fragmentación de la Standard Oil en 34 empresas independientes, pero que seguían siendo propiedad de Rockefeller y del resto de los accionistas originales. Las descendientes de estas empresas conforman el núcleo principal de la industria petrolera estadounidense en la actualidad.

Hasta aquí nos encontramos con el ejemplo más acabado de monopolio inescrupuloso que desarrolló verdaderos laberintos legales para eludir al fisco y fundamentalmente, las leyes antitrust.
Pasemos ahora a otro aspecto mucho más sabroso de Rockefeller: su abierta simpatía por Hitler y el nazismo.

En 1933, con Hitler recién encaramado al poder, la Standard Oil de New Jersey le facilitó al ejército alemán las patentes para producir tetraetilo de plomo un compuesto para el combustible de la Luftwaffe.
En 1936 compañías banqueras de inversión de Rokefeller (Rockefeller Investment Bankers), intercambiaron directorios y juntas administrativas con la Gestapo y bancos europeos controlados por los nazis. Entre los abogados asesores se encontraba John Foster Dulles, quién más tarde fue secretario de estado del presidente Eisenhower y director de la CIA. Dulles formó parte de la empresa de Fritz Thyssen, el principal financista de Hitler.


                                                               John Foster Dulles

En 1937 murió John D. Rockefeller, pero la Standard Oil mantuvo su fidelidad con los regímenes totalitarios hacia quienes parecía tener especial afecto. Le proveyó combustible a Franco durante la guerra civil española y continuó aportándole el vital elemento al régimen nazi, incluso durante el comienzo de la segunda guerra mundial.
Por entonces, la Standard Oil tenía una subsidiaria en Alemania cuyos miembros formaban parte del conspicuo círculo de Himmler. A todo lo largo de la guerra, el Rockefeller’s Chase Bank con sede en París aportó distintos servicios y negocios para los nazis.
Gran parte de esta estrecha amistad comercial e ideológica fue cortada por Roosevelt cuando los Estados Unidos ingresaron al conflicto después del bombardeo japonés en Pearl Harbour.
Entonces, John Foster Dulles y su hermano pasaron a otras actividades lucrativas como la de formar parte del directorio de la United Fruit, muy vinculada a través de negocios con la Standard Oil. La United Fruit se introdujo en todos los países de América Central, que después recibieron el mote peyorativo de repúblicas bananeras. El caso paradigmático fue Guatemala donde la empresa llegó a poseer más del 40% del territorio para plantaciones, junto con ferrocarriles, radios, bancos y otras posesiones. Cuando el presidente Jacobo Arbenz pretendió quitarle poder a la United Fruit, su directorio convenció a la Casa Blanca de que el país caería bajo el dominio de la Unión Soviética. Desembarcaron los marines, hubo una sangrienta represión y las cosas volvieron a la normalidad con un títere militar como presidente.
Otra veta interesante de la Standard Oil fue su filantropismo. Apoyó, por que negarlo, varias empresas para beneficio de la comunidad, esto también le servía para mejorar la imagen y reducir impuestos. Uno de ellos fue el Cold Spring Harbor Laboratory fundado en 1890 y del cual salieron varios premios Nobel, entre ellos James Watson quién junto con Francis Crick decodificaron el ADN, quizás el aporte más grande en la historia de la biología.
                              Cold Spring Harbour Laboratory
También de esa institución surgieron personajes nada inocuos como los biólogos Charles Davenport y Harris Laughlin, quienes crearon la Oficina de Registros de Eugenesia. El propósito, muy caro a estos eugenistas, fue demostrar la herencia no sólo de caracteres físicos, sino también mentales, intelectuales y morales que justificaran las medidas de control social tales como la selección de inmigrantes, el mejoramiento racial, la esterilización de discapacitados, etc.
De más está decir que esta oficina tuvo vínculos estrechos con el Kaiser Wilhelm Institute for Eugenics de Alemania, que recibió fondos de Rockefeller y estaba dirigida por Ernest Rudin, el higienista racial de Hitler. De esa institución surgió el psiquiatra Franz Kallman quién se trasladó a los Estados Unidos y fue cofundador de la Sociedad Americana de Genética Humana. En su trabajo sobre mil esquizofrénicos justificaba los operativos de “higiene” social de Hitler.
                                                                     Franz Kallman

Paradojalmente, Kallman había huido de la Alemania nazi porque llevaba en sus venas sangre judía. Cosas vederes Sancho.

lunes, 16 de enero de 2012

EMPRESAS RECUPERADAS

Argentina acaba de recordar el décimo aniversario de aquellas dos semanas en las que se sucedieron cinco presidentes en medio de una de las crisis políticas, sociales y económicas más grandes de su historia, la del corralito financiero. Por aquel tiempo cerraron numerosas fábricas, hoteles, restaurantes y todo tipo de empresas.

Algunas de estas compañías fueron ocupadas por sus trabajadores. Aquellos obreros se quedaron en la calle en un país con 22% de desocupación, lo que hacía imposible conseguir nuevo empleo. Desesperados, muchos de ellos después de reuniones que terminaron en la madrugada, se unieron en cooperativas y tomaron la heroica decisión de reactivar las empresas. Así nacieron las llamadas fábricas recuperadas, un fenómeno nuevo de autogestión obrera y quizás único por su magnitud a nivel mundial.

En la mayoría de los casos, sus dueños se habían evaporado, llevándose los elementos de mayor valor y sin pagar los salarios que ya estaban atrasados. Los trabajadores contemplaron la titánica tarea que tenían por delante al ver las fábricas semi desmanteladas, donde habían desaparecido junto con los libros de contabilidad, las computadoras, materiales de escritorio y piezas valiosas que por su menor volumen fueron sustraídas.

Empezaron de cero y no fue fácil, en muchos casos reaparecieron los dueños apoyados por fuerzas del orden para expulsar a los trabajadores y liquidar el inmueble y su contenido. Fueron semanas de permanecer las 24 horas cuidando y protegiendo las instalaciones, en algunos lugares hubo fuerte represión policial como en el caso de industrias cerámicas Zanon.

Después vino el período de rehacer y reconstruir lo que faltaba y volver a producir. Pasaron meses y hasta años sin cobrar un peso, viviendo en condiciones miserables, pero sin abandonar el puesto de trabajo, estimulados por el desafío de sacar adelante la empresa que ya era una cuestión no sólo de supervivencia sino también de proyecto de vida y de orgullo personal.
Hasta el presente con el método de atuogestión y cooperativismo se recuperaron 205 empresas que dan trabajo a casi 10.000 familias. En muchos casos ahora cuentan con más empleados que en la época de sus antiguos dueños y varias de ellas exportan sus productos.
En muchos casos, las cooperativas cargan con el problema jurídico de que aún no son dueñas de los establecimientos que ocupan. La legislación establece que los bienes de las empresas quebradas sean liquidados para que los acreedores puedan cobrar las deudas, pero, en el caso de las compañías recuperadas por los trabajadores, el Estado Nacional y las provincias sancionaron leyes para que puedan ser transferidas a las cooperativas.
Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires, estas empresas recuperadas se encuentran ahora en peligro de extinción. El jefe de la ciudad, el ultraconservador Mauricio Macri, vetó la semana pasada una ley que extendía cinco años el plazo para que la ciudad cumpliera el trámite de expropiación. La norma había sido aprobada por unanimidad, incluso por los legisladores del PRO.

Mientras el gobierno nacional expresa con acciones su apoyo ubicándose del lado de los trabajadores, Macri se sitúa cómodamente del lado de los sectores patronales. Ambas posiciones muestran por un lado la puja entre el avance de un proyecto que quiere revertir día a día las consecuencias nefastas de los gobiernos neoliberales y otro que intenta resistir los cambios para mantener un injusto status quo.
Que Macri tenga esta concepción filosófica no es ninguna sorpresa, pero sí llama la atención que adopte una política tan antipopular. Cierto es que este fatuo personaje tiene un sólido blindaje mediático que oculta sus torpezas y disparates. La Nación y Clarín que son los medios leídos por la base social que lo apoya, saben que Macri es un mediocre, pero es lo único que tienen dentro de la paupérrima arena política de la oposición. Retacean todos estos informes y por lo tanto son ignorados por sus lectores y a muchos de ellos tampoco les importa. Total son 29 fábricas con sólo 2000 obreros.
No es la primera ni será la última de las leyes que veta Macri (ya van 88), especialmente si tienden a mejorar la situación social de los habitantes de la ciudad. La suba de más del 120% del boleto del subte, muestra la insensibilidad de tan mediocre gestor.
Sería interesante conocer la estrategia final de esta táctica antisocial y despiadada y conociendo la mentalidad de Macri cuyo dogma es la rentabilidad y la especulación, hay un fuerte tufillo de disponer de terrenos para negocios inmobiliarios a expensas de las fábricas recuperadas. Parafraseando al bardo: “algo está podrido en Buenos Aires”

domingo, 1 de enero de 2012

UN CALVARIO LLAMADO POSADAS

                                 Hospital Posadas

El ataque a la Salud Pública por la última dictadura: delitos de lesa humanidad en el Hospital Posadas
Teresa Eggers-Brass (*)

El Hospital Posadas en 1972, era, según el diario Clarín, “un lujo demasiado grande” para la Argentina. Construido por la Fundación Eva Perón con los mejores materiales como Clínica y Cirugía del Tórax, bajo la Revolución Libertadora se decidió que su destino sería el de Instituto Nacional de la Salud, que no atendería a pacientes salvo para funciones de investigación. Aunque el general Alejandro Agustín Lanusse lo transformó en Policlínico en 1971, tenía poca asistencia a la población: es así que la nota citada afirma que este Policlínico ubicado en la “frontera” del Gran Buenos Aires está semivacío pero con el mejor equipamiento disponible. Y lo mejor que tenía era el recurso humano.

La mayoría de los profesionales estaban totalmente involucrados con la Salud Pública. Los Jefes de Servicio, encargados de contratar al personal, se pusieron de acuerdo en que los médicos fueran ex residentes para que tuvieran mayor capacitación, amor por la docencia y compromiso con el Hospital, como para trabajar ocho horas. Y para que tuvieran mayor inserción aun en la institución, fomentaron que se contratara a ambos miembros de la pareja cuando se trataba de matrimonios de médicos u otros trabajadores de la salud.

En las vísperas de la apertura democrática los trabajadores no profesionales organizaron la filial de ATE y los médicos se agruparon en la Asociación de Profesionales Médicos. Trabajando conjuntamente lograron que ese hospital magnífico pudiera ser aprovechado por la gente durante la presidencia del Dr. Héctor Cámpora. Quienes resultaron más beneficiados por la apertura fueron los habitantes de la vecina Villa de Emergencia Carlos Gardel. Pero sus propuestas estaban siendo obstaculizadas por la estructura burocrático-autoritaria remanente de la dictadura anterior, que molestaban fundamentalmente a los trabajadores de ATE.

Los médicos, además, adherían al proyecto del Sistema Nacional Integrado de Salud, propuesto por la izquierda peronista en base al viejo plan del ministro de Salud Ramón Carrillo. Con el objetivo de democratizar el sistema de salud, se unieron a los reclamos de los no profesionales y se tomó el Hospital en junio de 1973. Una nutridísima asamblea removió al antiguo Director del Hospital, como así también a los jefes de secciones que se consideraban más autoritarios. Para dirigir el rumbo del hospital hasta formalizar el nombramiento de un nuevo Director, se formó una comisión de seis miembros, tres profesionales y tres no profesionales. Sin embargo, como se vio después, algunas notorias figuras desplazadas por la Asamblea comenzaron a revistar en el Ministerio de Bienestar Social conducido por José López Rega y luego regresaron con la intervención militar al nosocomio a fines de marzo de 1976. De este modo, los interventores pudieron llegar con “listas negras” de los considerados “subversivos” confeccionadas previamente.
Quizás también hayan participado del “marcado” de personal “potencialmente peligroso” algunas personas que ingresaron al Hospital bajo la intervención que envió López Rega en 1974.

Tras el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, desde el Ministerio citaron el 28 de marzo de 1976 a los Jefes de Servicio para, supuestamente, presentarles al nuevo interventor. Nunca pensaron que la citación era para detener a gran parte de ellos, ni que la intervención se haría en medio de un gigantesco operativo militar, con tanques de guerra, carros de asalto, patrulleros y helicópteros, ametralladoras, unos 200 soldados, bajo la dirección del general Reynaldo Bignone.

 Tres etapas en la vida de Bignone: en los buenos tiempos con Videla; el simbólico e imborrable momento en que Kirchner hacer retirar su retrato; escuchando la sentencia de 15 años de prisión por delitos de lesa humanindad.

La detención con listas “negras” duró unos días más dentro del nosocomio. La justificación ante la opinión pública se hizo calificando al personal del Hospital de “guerrillero”. Según una noticia de abril de 1976 del diario La Razón, una célula terrorista se había adueñado del Hospital: “El allanamiento de un policlínico oficial, en Ramos Mejía, permitió desbaratar una célula extremista de apoyo logístico sanitario para la subversión. Médicos nombrados en 1973 usaban sus cargos para atender a sediciosos heridos en enfrentamientos con fuerzas del orden. Se internaba con nombres falsos a los irregulares y se alteraba sus historias clínicas. Facultativos inocentes liberados.”

Ninguno de estos cargos ni muchos otros que se les inventaron pudieron ser comprobados ni siquiera por el personal de Inteligencia del Batallón 601, que envió investigadores. Por eso, para destruir el proyecto que aún estaba en germen en esa hermosa gente que todavía trabajaba en el Hospital y que se oponía a las arbitrariedades, se sembró el terror y el horror con un grupo de tareas alojado en un Centro Clandestino de Detención dentro mismo del predio del Hospital, en el que fuera el chalet del Director Asistente.

Jorge Roitman, Jacobo Chester, Osvaldo Fraga, María Teresa de Cuello, Angélica Nené Cairo, Julio Quiroga, Josefina Pedemonte, María Esther Goulecdzian, Ignacio Luna Sánchez, Eduardo Carla Salas, Daniel Calleja y otros fueron detenidos, desaparecidos, torturados hasta la muerte. Gladys Cuervo sobrevivió entre otras cosas gracias a su fortaleza física y espiritual y logró testimoniar  su paso y el de otros desaparecidos por el chalet. Muchos son los compañeros, testigos de ese horror que esperan que se haga justicia.

(*) Nota especial para El Mordaz.
Teresa Eggers Brass es profesora de historia y autora de varios libros en la materia y de temas sociales.