jueves, 23 de agosto de 2018

DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ


Llevaron unos niños a Jesús para que les impusiera las manos y orara por ellos, pero los discípulos reprendían a quienes los llevaban. Entonces Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí” (Mateo 19:13-15).


Estas palabras de Cristo fueron interpretadas en forma curiosa y perversa por muchos sacerdotes y obispos, en todos los países donde la Iglesia Católica tiene cierto peso. Convencieron mediante distintos artilugios para que los niños fueran a ellos, pero no para acariciarlos en la cabeza o la mejilla, sino en otras partes del cuerpo y someterlos sexualmente, cometiendo el horrible delito de la pedofilia.


Estados Unidos es el país que más casos ha tenido, aunque considero que no se debe a que allí los miembros de la Iglesia sean más corruptos, sino que son muchos más los que se animaron a denunciar los actos de pedofilia y el Poder Judicial no está corrompido como en nuestro país.


En 2002 el nuevo director del diario Boston Globe de Massachusetts, convocó a varios del plantel de periodistas a que investigaran las denuncias de pedofilia cometidas por el sacerdote John Geoghan. En un principio, el tema no pareció entusiasmar al grupo. En ese momento ignoraban que estaban por develar para la opinión pública el caso más resonante en la historia del Boston Globe, que les valdría un premio Pulitzer y que desencadenaría una catarata de reacciones de todo tipo. La nota trascendió los límites del país, llevó a la bancarrota a varias arquidiócesis de Estados Unidos y por sobre todas las cosas demostró las secuelas psicológicas que arrastraron de por vida la mayoría de los afectados y que oscilaron desde la depresión hasta el suicidio. Ver El caso de los sacerdotes pedófilos de Boston 

El grupo Spotlight del Boston Globe

El operativo del Boston Globe, conocido como Spotlight, porque ese es el nombre del grupo de periodistas abocados a detectar hechos de resonancia, al término de 5 meses, desenmarañó el entramado secreto ocultado por la Iglesia. El resultado superó todas las expectativas, el total de sacerdotes involucrados llegó a la escalofriante cifra de 1200. Cinco prelados debieron renunciar, entre ellos el cardenal Law, quien puso todos los obstáculos posibles para que los casos de pedofilia no salieran a la luz. El acontecimiento dio origen a la película Spotlight que en Argentina se la conoció como Primera Plana.

 Cardenal Law

Según un artículo reciente de Washington Uranga en Página 12, en Pensilvania estalló otro caso de pedofilia masiva cometida por más de 300 sacerdotes sobre un número superior a mil niños y niñas durante las últimas décadas. A modo de ejemplo se señala que, en una de las diócesis, un cura confesó haber cometido ochenta violaciones anales y orales a por lo menos quince niños, uno de ellos de solo siete años.


Según un reporte de un jurado investigador, los sacerdotes pedófilos del estado de Pensilvania para tocar, abusar y violar a menores, emplearon rituales religiosos, símbolos de la fe y la amenaza de una eternidad en el infierno, conducta que el principal fiscal del estado calificó de "armamentización de la fe".


El informe judicial detalla la existencia de una suerte de “manual para ocultar la verdad” que incluyó desde eufemismos para referirse a las violaciones (hablar de “contacto inapropiado” en lugar de violaciones), hasta iniciar investigaciones internas formales confiadas a personas no idóneas para hacerlo. Incluye también, el habitual recurso de trasladar a otro destino a los curas descubiertos como abusadores y denunciados ante la comunidad. El blindaje corporativo fue enorme y solo en pocos casos la Iglesia y sus autoridades trasladaron a la justicia ordinaria la información sobre los delitos.


Ni Jesús ni sus apóstoles hablaron de celibato entre sus miembros y seguidores. Esta fue una invención del papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi [1020-1085]), en plena Edad Media. El clero tenía numerosas propiedades e inmuebles y el objetivo era impedir de que a la muerte de algún miembro de la Iglesia, los hijos o la viuda pudieran heredar sus bienes y se perdieran para la institución.


Gregorio VII fue un papa autoritario que en 1075 publicó el Dictatus Pape, una serie de axiomas destinada a esclarecer la relación del Sumo Pontífice con los poderes terrenales, particularmente el emperador del Sacro Imperio Romano. Entre los axiomas se destacaba que el papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento, incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador y para despejar toda duda, munido de una soberbia mesiánica, añadió que la Iglesia Romana no erró ni errará jamás.


En las antípodas de Gregorio VII se encuentra el actual papa argentino Francisco a quien, por razones de simpatía, de ahora en adelante lo llamaré Bergoglio. Algunas de sus declaraciones son revolucionarias. Recientemente en Argentina hubo movilizaciones masivas de millones de personas a favor del aborto legal y contra el aborto clandestino, que llevó a la tumba a tantas mujeres embarazadas. Bergoglio, obviamente se manifestó en contra, pero dijo algo muy importante: “no voy a excomulgar a quienes estén a favor del aborto”.


Sin embargo, sus declaraciones más sobresalientes fueron las denuncias contra el neoliberalismo y el enriquecimiento descontrolado de unos pocos a costa de la pobreza de miles de millones. Varias de sus reflexiones fueron tiros por elevación contra la política económica del gobierno de Cambiemos, la falta de seguridad jurídica, la dependencia de Estados Unidos, la desocupación, la pobreza y la existencia de más de 40 presos políticos, hecho inédito en la historia de la democracia argentina. La poca simpatía de Bergoglio por Macri se evidenció cuando le concedió a él, su esposa y su hija 17 minutos de audiencia, mientras que con la ex presidenta Cristina estuvo dos horas, almuerzo incluido.

 

Relación forzada versus encuentro ameno y placentero


Cuando Bergoglio asumió el papado, La Nación, el ultraconservador diario del Opus Dei y órgano oficial de la Sociedad Rural Argentina, le dedicó durante semanas páginas enteras de panegírico. Al ver que sus ideas progresistas no concordaban con las del actual gabinete y los grandes terratenientes, sus loas fueron menguando discretamente y desde hace meses nuestro papa está ausente en las páginas del canónico diario.

Respecto de la pedofilia, Bergoglio la calificó de gravísima y agregó que se trata de la “lepra de la Iglesia” y sostuvo que el 2% de los curas son pedófilos, pero por lo que salió a la luz en Estados Unidos, el porcentaje puede llegar a triplicarse. Según el último censo vaticano de 2017 el número de clérigos en el mundo asciende a 466.215. Si aplicamos esta hipótesis del 2%, la cantidad de sacerdotes pedófilos superaría los 8000, lo que sugiere un daño incalculable sobre decenas de miles de niños y niñas.

Bergoglio realizó ingentes esfuerzos para combatir la pedofilia y no son pocos los sacerdotes expulsados durante su gestión, pero esto no es suficiente. Los sacerdotes deben casarse y formar una familia como el resto de los seres humanos. El matrimonio está permitido en las otras religiones y son rarísimos los casos de pedofilia. La eliminación del celibato sería una solución que reduciría sustancialmente el número de estos delitos. Por sus principios avanzados y por su enorme popularidad, Bergoglio sería el personaje indicado para resolver este crimen que significa un enorme estigma para la Iglesia y una verdadera tragedia para los que la sufren.

 

 David Osborne. La investigación que desnudó la pedofilia en la Iglesia. Página 12, 29,01,2016. The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

David Mizner. Reportear una verdad explosiva: Boston Globe y los abusos sexuales en la Iglesia Católica. The Journalism School Knight Case Studies Initiative. Columbia University.

Gabriel Andrade. Gregorio VII y el celibato del clero católico. Blog de Gabriel Andrade, 15/11/2015.

Washington Uranga. Pedofilia o el cáncer de la Iglesia. Página 12, 19/08/2018.

El Anuario Pontificio 2017, y el “Annuarium Statisticum Ecclesiae”2015. 06/04/2017.

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/04/06/ter.html

Una investigación judicial en Pensilvania acusa a 300 curas de pedofilia e identifica a más de 1.000 víctimas. El Mundo Internacional, 14/08/2018.

 


miércoles, 15 de agosto de 2018

DISQUISICIONES SOBRE EL REY

El 8 de enero de 1935, Gladys Presley después de un difícil parto dio a luz a dos bebés, pero uno de ellos murió al nacer. El otro tenía aspecto rozagante y vivaz y su madre lo llamó Elvis.

A pocas horas del 16 de agosto y a 41 años de su muerte

No voy a referirme aquí a esos personajes que por haber nacido en cuna real, se transforman automáticamente, sin pedir permiso y sin que nadie los vote, en monarcas de su país, para pasar a la historia como despiadados, inútiles, mediocres y en algunas ocasiones, por cierto muy raras, en eximios gobernantes. El Rey que me interesa en esta nota es el Rey del Rock y por si alguno no le quedó claro, concretamente me refiero a Elvis Aaron Presley.

                                    Elvis Presley (1935-1977)

Se han escrito libros, biografías buenas, regulares y malas, así como películas sobre su vida, pero nadie, y yo tampoco, pueden explicar el éxito y la respuesta popular masiva que produjo y que persiste a décadas de su muerte. 

Elvis reunía todas las condiciones para transformarse en mito. En primer lugar, y este es un requisito fundamental, al mito la muerte lo tiene que sorprender en la plenitud de su vida y en la cúspide de su carrera, porque no hay mitos ancianos y no hay cualquier carrera. Un científico, aunque haya ganado el Premio Nobel, nunca va a lograr ser un mito, porque su actividad no fascina a las masas. Ese lugar está reservado para cantantes, actores y políticos carismáticos.

Se dice que el arrastre multitudinario de Elvis se debió a su voz y su capacidad escénica. Indudablemente tenía una voz privilegiada en la categoría de barítono, con amplia gama de color vocal y una tonalidad cálida que le valió el mote de negro-blanco. Ahora bien, Al Jonson tenía el mismo tipo de voz, a tal punto que se pintaba de negro y también tenía una excelente plasticidad escénica, pero si se hubiera muerto joven durante su época de mayor éxito, no habría logrado ingresar por la puerta dorada reservada a los mitos. Indudablemente Elvis tenía componentes adicionales difíciles de desentrañar que lo elevaron a esa categoría y le permitieron evadir las fronteras de su país para extenderse a todo el mundo.

Elvis recorrió varios géneros musicales incluyendo baladas, blues, countries, pero lo que realmente lo consagró fueron sus canciones rockeras a las que agregó un estilo atrapante como en Hotel de corazones destrozados, Zapatos azules y la Canción de la cárcel. A esto agregaba una estampa física atrayente y balanceos de la pelvis y estilo desinhibido que lo etiquetaron en la categoría de símbolo sexual.

Hotel de corazones destrozados lo grabó cuando tenía 20 años y en solo 3 semanas se vendieron trescientos mil unidades y constituyó su primer disco de oro. Había empezado la fulminante y meteórica carrera del Rey del Rock.



Se dio el lujo de usar la vestimenta más kitsch que imaginar se pueda, realizó 31 películas a cual más mediocre, pero nada de eso hizo mella en la multitud de fanáticos y especialmente fanáticas que llenaban estadios para entrar en trance viéndolo actuar y escuchar sus melodías.

Con el bagaje de su voz, su estilo musical, sus contorneos y su atractiva estampa, Elvis batió records en varios órdenes. Fue el primero en concentrar grandes multitudes, vendió tantos discos que le otorgaron 110 discos de oro, mientras que los Beatles, el grupo que por entonces más podía hacerle frente en fama y popularidad, alcanzó a tener 44. 

Cuando en 1973 realizó su concierto Aloha Hawai en la famosa isla, el evento fue trasmitido por vía satélite y lo vieron 1500 millones de personas. Y pensar que la única materia que reprobó en el colegio fue música. Por entonces encuestas realizadas por CNN y la revista Times, lo consagraron como el personaje más popular del siglo XX y nadie se atrevió a cuestionar tal veredicto.


Después de la separación con Priscila y la muerte de su madre a la cual adoraba, Elvis entró lentamente en una espiral de depresión y decadencia. Sus fans lo veían gordo, porque comenzó a comer compulsivamente y llegó a pesar 100 kilos, tenía un aire de estar ausente y en varias ocasiones se derrumbó en el escenario, pero su voz nunca lo abandonó.

La mañana del 16 de agosto de 1977, fecha sagrada para millones de fans, Elvis fue encontrado en la bañera de Graceland, su lujosa mansión, semidesnudo en un charco de vómito y con un libro entre sus manos sobre esoterismo. El diagnóstico fue muerte por infarto cardíaco, pero los análisis de sangre detectaron una farmacia de barbitúricos.

                           Una de las últimas imágenes

Nada de esto melló su fama, el funeral fue descomunal, solo comparable con el de Edith Piaf en París y el de Carlos Gardel, el otro mito, en Buenos Aires. Graceland es desde entonces un museo, más visitado que la Casa Blanca y donde todos los años, miles de fans acuden con velas encendidas a rendir homenaje a su ídolo. El número de visitantes anuales supera largamente el medio millón.


                                 Graceland

En gran medida, la ciudad de Memphis donde se encuentra la mansión museo, en el estado de Tennessee, vive un período de bonanza gracias a un turismo ansioso de conocer el hogar de Elvis. Allí los fans y muchos otros que no lo son tanto, pueden saturarse hasta el hartazgo con la enorme oferta que ofrece Graceland. Hay para todos los gustos, una extensa galería exhibe todos sus discos de oro, en otras salas encofrados en cubos de vidrio se encuentran maniquíes vestidos con los distintos trajes que se ponía el ídolo cuando salía a escena. En el jardín hay dos jets y numerosos autos entre ellos un Rolls Royce con tablero de oro, pero lo más importante es su tumba, siempre llena de flores.


                                                   Lisa Marie Presley

La mansión está regenteada por su hija, Lisa Marie Presley, quien además es cantante, actriz y compositora. Entre sus diversos matrimonios figura un período fugaz con Michael Jackson. El cantante negro devenido a blanco, quien era un admirador de Elvis, también convocó multitudes, amasó una gran fortuna y desarrolló un baile escénico mientras cantaba, de brillante coreografía y mucho más original y creativo que las convulsiones pélvicas de Elvis. También murió joven, víctima de sobredosis de medicamentos. La exorbitante mansión de Jackson, conocida como Neverland Ranch, no ha sido transformada en museo y la inmobiliaria a cargo, busca en vano un comprador. Sus repetidas metamorfosis faciales y denuncias de abuso sexual infantil, impidieron que el llamado Rey del Pop subiera al podio de los mitos junto al Rey del Rock, que sigue siendo el único.

Margaret Renkl. Graceland, at last. The New York Times 06/06/2018.
Hank Stuever. Elvis Presley: The Searcher’ is a beautiful way to rediscover the man who became King. The Washington Post.
Biografías y vidas. Elvis Presley. La Enciclopedia Biográfica en Línea. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/presley.htm


lunes, 6 de agosto de 2018

EL CALVARIO DE LOS OVITZ


Una persona enana no puede realizar tareas pesadas o que exijan esfuerzo físico. Por su aspecto tampoco puede integrar la recepción de un hotel o de una empresa. Con suerte puede estar detrás del escritorio de una corporación o de la administración pública. Lamentablemente muchos enanos terminan realizando actividades circenses. No fue ese el destino de los Ovitz, quienes decidieron montar su propio espectáculo.

En el poblado de Rozalvea Transilvania, vivía la más numerosa familia de enanos que la historia recuerda. El padre Shimson Elzik Ovitz que era enano, se había casado dos veces y de ambos matrimonios surgieron 10 hijos, 7 de los cuales eran diminutos como él. La más joven era Perla quien había nacido en 1921.

Cuando Shimson falleció, la madre los estimuló para que armaran una troupe teatral. En Europa del Este los judíos son muy aficionados a la música y desde pequeños tocan instrumentos, especialmente el violín, y los Ovitz no eran excepción a la regla.

                                                Los Ovitz

Perla tocaba una pequeña guitarra de 4 cuerdas que parecía un juguete. Sus dos hermanas Rozika y Franziska manejaban con destreza sendos violines que medían la cuarta parte de un violín convencional. Frieda marcaba el compás con el címbalo, Micki se desempeñaba con el cello y el acordeón y Elizabeth estaba a cargo de los timbales. Finalmente Avram, el hermano mayor se encargaba de las partituras, presentaba el grupo y cumplía funciones de gerente.

Las crónicas no nos informan sobre el lutier que fabricó tan diminutos instrumentos, el hecho es que de las pequeñas manos de los enanos surgían deliciosas melodías. Sarah, Leah y Arie, los tres hermanos restantes, de tamaño normal, cumplían las funciones de tramoyistas, asistían con el vestuario y armaban los escenarios.

Con el nombre de “Lilliput Troupe”, el ensamble musical recorrió pueblos y ciudades de Europa Central en una carrera exitosa. Los espectáculos duraban dos horas y consistían en tonadas populares del momento, escenas de humor de breve duración y sobre todo música.

                                   Los Ovitz en plena actuación

Así transcurrieron 15 años de vida feliz, holgada y aventurera hasta que hallándose en Hungría, realizando actuaciones, las tropas alemanas invadieron el país. Para los nazis, los Ovitz tenían dos razones para ser exterminados: eran judíos y deformes. En la desquiciada mente de Hitler con su megalomanía de la raza superior, los Ovitz eran seres despreciables a los que se debía borrar del planeta. El destino era ingresar al programa de eutanasia involuntaria llamado Aktion T-4 que bajo el eufemismo de "Solución Final", formaba parte de la eliminación de todos los judíos y gitanos de los países conquistados. 

El 19 de mayo de 1944, cuando descendieron del vagón, donde milagrosamente no murieron aplastados por los demás prisioneros, fueron despojados de sus ropas y completamente desnudos los introdujeron en una gran cámara semioscura que los prisioneros creyeron que era un gigantesco cuarto de lavado. Miraron hacia el techo esperando ver una lluvia de agua, cuando súbitamente empezaron a oler gas. Gritando y jadeando en busca de aire se abrazaron entre ellos y algunos cayeron al suelo desvanecidos.

El gas Zyklon-B, fabricado por laboratorios Bayer, tarda 15 minutos en matar a cualquier ser vivo. Los Ovitz en su confusión y desesperación perdieron la noción del tiempo, podían haber transcurrido segundos o minutos cuando escucharon una voz que gritaba ¡¿Dónde está mi familia de enanos?! Se escucharon ruidos de cerrojos y el rechinar del portón que se abría. Un hombre estaba parado en la puerta y daba órdenes, era Joseph Mengele.

                           Joseph Mengele

Con el último aliento de vida fueron retirados rápidamente de la cámara de gas y los lavaron hasta revivirlos completamente. La historia que sigue está basada sobre testimonios de los mismos protagonistas y de otros sobrevivientes del campo de concentración. Pese a que los testigos, perdieron en parte la noción del tiempo que allí estuvieron, ya que les costaba recordar y más aún relatar los horrores a los que fueron sometidos, se pudieron rescatar relatos de quienes sufrieron más allá del sufrimiento. En las declaraciones e interrogatorios a los enanos, los jueces y abogados del juicio de Nuremberg respetaron la recomendación del historiador y sobreviviente del holocausto Yehuda Bauer: “nunca cuestione o discuta con un sobreviviente”.

Cualquier prisionero que ingresaba a Auschwitz y tenía la desgracia de conllevar una deformidad o trastorno genético, pasaba a formar parte de la colección de Mengele y se transformaba en conejillo de Indias. Cuando Mengele los vio manifestó regocijado: “ahora tengo trabajo para 20 años”.

Los enanos fueron trasladados a un extremo del campo y separados del resto de los prisioneros. No iban a ser exterminados, al menos inmediatamente, pero a cambio, Mengele los sometería a crueles experimentos donde era evidente que aquel criminal descargaba su sadismo asociado a su curiosidad científica. Sin embargo, a diferencia de otros prisioneros con deformidades, que luego de varios experimentos eran exterminados, Mengele tomó especial cuidado de que sus experiencias no mataran a los Ovitz porque una familia de 7 enanos era una muestra experimental valiosa. 

El grupo tenía sentimientos fuertemente mezclados, cuando Mengele aparecía para llevar a uno de ellos a la mesa de experimentos, quedaban paralizados de terror, pero si no aparecía en varios días los angustiaba la posibilidad de que hubiera terminado con ellos y pronto morirían.

No los raparon y conservaron su propia ropa, esto último porque no había talle que les sirviera. Durante meses fueron sometidos a crueles experimentos sin anestesia alguna como, punciones óseas, punciones lumbares, extracciones dentarias, inyección de agua a temperaturas próximas a la ebullición en los oídos, seguidos de agua fría, mediciones antropométricas extenuantes, exámenes ginecológicos y extracción frecuente de sangre. 

Sufrieron una gran acumulación de radiación, debido a las numerosas radiografías que les sacaron y estaban siempre aterrorizados imaginando el próximo experimento o que el diabólico científico quedara satisfecho con sus investigaciones y los mandara a la cámara de gas. Sin embargo, lo que más los espantaba era que sus esqueletos o sus cuerpos embalsamados terminaran detrás de una vitrina en el museo de ciencias naturales de Berlín.

Si Mengele pretendía demostrar que eran una raza degenerada, al sobrevivir a todos esos experimentos, junto con el permanente trauma psíquico, no hizo más que demostrar lo contrario. Difícilmente el propio Mengele hubiera sobrevivido a los 8 meses de continuas torturas como las que aplicó a los enanos.

Llegó un momento en que pasaron varios días sin ver a Mengele y pensaron que los experimentos habían terminado y serían llevados a las cámaras de gas. La realidad era que los rusos, venían avanzando con fuerza arrolladora y estaban a las puertas de Auschwitz. Los alemanes se habían fugado después de destruir los crematorios y llevarse toda la documentación de los prisioneros hacia Alemania. No debían quedar rastros de la infamia más grande que registra la historia. 

Los rusos se compadecieron de los enanos, les donaron un carro y les señalaron la dirección a Cracovia. Fue un día de enero de 1945. Después de muchas penurias, regresaron a su primitivo hogar en Rosalvea, pero en la casa no quedaba nada, hasta las tablas del piso habían sido arrancadas en busca de dinero y joyas. Europa se había convertido en una pesada carga y en 1949 emigraron a Israel. Durante varios años realizaron actuaciones siempre exitosas, hasta que ya casi ancianos abandonaron los escenarios.

Los Ovitz en Israel con dos de sus hermanos de estatura normal

La diminuta talla de los Ovitz no hizo impacto en sus expectativas de vida. Rozika, la primera en nacer, alcanzó la edad de 98, su hermana Francisca 91 y Perla falleció en 2001 a los 80 años. De ella queda el registro de sus últimas palabras ante el tribunal de crímenes de guerra: “En mis sueños estoy de nuevo en Auschwitz. Las peores pesadillas son cuando Mengele no aparece”.

Yehuda Koren and Eilat Negev The dwars of Auschwit. The Guardian 23/3/2013.
Warwick Davis. I wept to learn about the ‘Seven Dwarfs of Auschwitz’. The Sun, a New United Kindom Company, 05/04/2016

Juan Forn. Por gracia del Diablo. Página 12, 18/11/2017.

domingo, 29 de julio de 2018

EL PADRE DE LOLITA

“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía.”…En la mañana era Lo, simplemente Lo. En pantalones era Lola. En la escuela era Dolly. Era Dolores cuando firmaba, pero en mis brazos era siempre Lolita.”

Así comienza la novela que Vladimir Nabokov escribió e intentó publicar en cuatro oportunidades hasta que una mediocre editorial francesa lo aceptó. Pasaron tres años más para que los norteamericanos pudieran enterarse de su existencia y acto seguido se desataron polémicas de todo tipo y las ventas del libro se dispararon, especialmente cuando el gran Stanley Kubrick lo llevó a la pantalla. Allí se aprecia la magistral actuación de James Mason junto con la seductora adolescente Sue Lyon, porque en la novela un profesor de mediana edad tiene una obsesión sexual con una niña de doce años, quien además es su hija política.

Escena de la película con James Mason y Sue Lyon

Lo-li-ta, la palabra encierra una textura atractiva, provocadora y morbosa como el relato que surge a medida que transcurren las páginas. La obra tiene tintes eróticos, sin caer en ningún momento en la pornografía, pero además es sórdida y el lector presiente que el desenlace no puede ser feliz.
Volviendo a la excelente versión de Stanley Kubrick, merece destacarse que Sue Lyon resultó ser la de aspecto más seductor entre 800 candidatas y que cuando la película se estrenó, ella no la pudo ver porque estaba prohibida para menores de 16 años. Lolita la lanzó al estrellato y participó en varias películas hasta que se hizo adulta y dejó de ser interesante. Su vida pasó por numerosos altibajos, tuvo cinco matrimonios y se separó de cada esposo al poco tiempo. Más tarde se le diagnosticó trastorno bipolar. Es que Hollywood, puede destruir a cualquiera si no está bien armado, especialmente si se trata de una adolescente que debe interpretar el papel de ninfa seductora. Terminó siendo un juguete roto más en la lista de la meca del cine.

                                     Sue Lyon (1946-)

En cuanto a Nabokov, antes de escribir Lolita sufrió muchos avatares que comenzaron cuando en 1917 estalló en Rusia la revolución y el país pasó a llamarse Unión Soviética. Entonces, la familia decidió emigrar. Algo olfatearon que iban a tener más problemas con los bolcheviques que con el régimen zarista. El abuelo paterno de Vladimir había sido ministro de justicia del zar Alejandro II y su abuela paterna era una baronesa alemana, suficientes antecedentes para caer en la mira del nuevo gobierno. Tanto el joven Vladimir como su padre, eran de ideas liberales y se oponían a las iniquidades autocráticas del régimen zarista mediante publicaciones en los periódicos y en este aspecto, hay que admitir que en la Rusia prerrevolucionaria se gozaba de cierta libertad de expresión que quedaría totalmente truncada durante todo el régimen soviético.

                                    Vladimir Nabokov (1899-1977)

Los sueños del orgulloso y altanero Vladimir de poder ser el mayor escritor ruso de su época se desvanecían a medida que el tren lo llevaba junto con su familia hacia Crimea. Consideró a la revolución comunista una afrenta personal que le arrebató un futuro promisorio al nivel de Pushkin y Dostoievski.

Poco tiempo después se trasladó a Inglaterra y como dominaba desde su infancia el francés y el inglés a la perfección, estudió en Cambridge zoología y lenguas romances con notas satisfactorias. De allí Vladimir se trasladó a Berlín para unirse con el resto de su familia donde sufrió el primer golpe de la vida cuando su padre, a quien quería y admiraba, fue asesinado por un fanático de la ultraderecha.

El ambiente se tornó irrespirable con el advenimiento del nazismo y Vladimir con su esposa Vera Slonim de origen judío tomaron la sabia decisión de huir a tiempo de Berlín. Su hermano prefirió quedarse, jamás le pasó por su mente que por ser homosexual, terminaría su existencia en un campo de concentración nazi.

La familia escapó a Francia y permanecieron en París hasta que el ejército alemán desfiló a través de los Campos Elíseos. Entonces se embarcaron para asentarse definitivamente en Estados Unidos.

En Manhattan Vladimir se desempeñó como entomólogo en el American Museum of Natural History, donde pudo desarrollar su placer favorito: la investigación de los lepidópteros, es decir las mariposas. En este terreno era mucho más que un aficionado, e incluso descubrió una nueva especie de mariposa y la entomología se lo agradeció bautizándola Nabokovia. En una ocasión manifestó que estudiar las mariposas le otorgaba muchísimo más placer que la literatura.

Por entonces se ganaba la vida enseñando los grandes escritores rusos en diversos ciclos de conferencias y en la Universidad de Cornell, con un estilo que resultaba muy atractivo para los estudiantes.

En una de sus excursiones por el oeste de Estados Unidos en busca de mariposas, comenzó a escribir Lolita y cuando faltaba poco para finalizarla, decidió que no servía y el manuscrito hubiera sido presa de las llamas, si no fuera por su esposa que lo alentó a terminar la novela. A Vera, Vladimir le debe su salto a la fama, la posteridad y la riqueza y los lectores le debemos el placer de leer el éxito planetario de LolitaEl libro llegó años después a la Unión Soviética, pero la traducción era tan mediocre que el propio autor decidió traducirla al ruso.

Nabokov pertenece a ese escaso grupo de escritores que siguen produciendo después de muertos. Su fiel hijo Dimitri se encargó de recopilar varias obras, algunas de ellas como sus Cuentos Completos que fueron publicados diecisiete años después de su muerte. Muchas de las piezas de esta recopilación son consideradas obras perfectas y la versión española de Alfaguara, compensa su aparición un poco tardía, con una excelente traducción de María Lozano.

El personaje de Lolita es tan atrapante que además de la versión fílmica de Stanley Kubrick, en 1997 surgió otra versión del director Adrian Lyne con un elenco constituido por Jeremy Irons, Melanie Grifith y Dominique Swain y en mi opinión no le va en zaga a la de Kubrick.

En los ámbitos sociales el término “lolita” se ha popularizado para referirse a preadolescentes consideradas muy seductoras, especialmente si son menores de edad. En Japón se ha desarrollado el término “lolicon”, para referirse al complejo de lolita y la obsesión por las niñas jóvenes, sobre todo en la ficción.

Al mencionar esta obra, el Premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa en 1987 señaló que se trataba de “las más sutiles y complejas creaciones literarias de nuestro tiempo”.

Winston Manrique Sabogal. “Lolita” o el triunfo de la libertad y la belleza. El País, 15/09/2015.
Rodrigo Fresan. Caviar. Radar Libros, suplemento Página 12, 26/08/2001.
Cinco libros para conocer a Nabokov. La Nación, 08/07/2016.
Eloy Tizón. Ruleta Rusa. Revista de Libros. Enero 2018.

Vladimir Nabokob. Lolita. Corgi Books 1955, London.

jueves, 19 de julio de 2018

"EL MEJOR EQUIPO DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS"

Una selección deslucida
Cita de Eduardo Febbro en la contratapa de Página 12 del 16/07/2018:
“En este mundial de fútbol, Argentina y Brasil, dos países desestabilizados por la corrupción, la instrumentalización de la justicia y la rendición ante los ladrones del liberalismo planetario, hicieron un papelón descomunal. Lo de Argentina fue un despropósito penoso agrandado por el canibalismo y el servilismo y una prensa deportiva al servicio de alcahuetes internos y traidores, de chusmas y cobardes.”

Argentina en proceso de desintegración en todos sus estamentos: economía, salud, educación, arte, cultura, estabilidad laboral, justicia y calidad de vida, donde el único ejemplo que en este momento puede ofrecer es el de la corrupción, no podía tener una selección ganadora. El equipo fue un reflejo de lo que sucede en el país gobernado por una runfla de malandras, un grupo de mafiosos que alcanzaron el poder mintiendo y lo siguieron haciendo en estos dos años y medio de gobierno con total impudicia, porque en la gestión de Macri, la mentira es soberana.

Un gabinete de millonarios mafiosos
“El mejor equipo de los últimos 50 años” como lo autobautizó Macri, resultó ser el peor gobierno desde Rivadavia hasta la fecha, incluyendo las dictaduras militares excepto la de Videla y sus secuaces porque mataron a 30000 personas. No obstante, Macri le guarda una gran simpatía a ese gobierno de la era de plomo y ha hecho todo lo posible, hasta ahora infructuosamente, para liberar a los genocidas.

El “mejor equipo de los últimos 50 años” está constituido en su mayoría por CEOS que están de ambos lados del mostrador, violando en forma reiterada lo que se conoce como conflicto de intereses, mientras que Laura Alonso, la directora de la Oficina Anticorrupción (debería llamarse "Oficina para la promoción de la corrupción"), mira para otro lado. Para eso la puso Macri, para que dicha oficina fuera una fachada vacía.

En cualquier país del primer mundo, ese comportamiento es motivo de expulsión del gobierno. Pero nosotros ya no pertenecemos al primer mundo, ni siquiera somos un país en vías de desarrollo; Macri y sus secuaces nos transformaron en una republiqueta bananera.

Esta banda se instaló en el poder para llenar sus bolsillos de dólares; la gente no les interesa y tampoco el país. Son el paradigma de los cipayos vernáculos: pago inmediato a los fondos buitres, genuflexión ante el FMI, Prat Gay pidiendo perdón a los empresarios españoles por haberles sacado Iberia, etc. Pese a todos estos gestos de repugnante pleitesía y de haber manifestado ante el decrépito rey de España que “nuestros patriotas debían haber sentido una gran angustia por tener que separarse de España", la respuesta de ese país fue cero de inversión. Y es lógico. En el extranjero conocen muy bien a la pandilla que nos gobierna. Pero si les quedaban dudas, estas se disiparon cuando en Madrid un profesor de la Universidad Complutense le dijo a Dujovne que las cifras de pobreza eran más altas que las que señaló y que cómo pretendía que fueran inversiones a la Argentina cuando él, Dujovne, tenía sus ahorros en paraísos fiscales. Jaque mate rematado por un periodista que le dijo en la cara: “usted está mintiendo”.

No solo Dujovne, todos o la inmensa mayoría del gabinete del “mejor equipo de los últimos 50 años”, tienen cuantiosas sumas de dólares en esos lugares donde se guarda el dinero evadido al fisco, del narcotráfico y de las redes de trata de blancas y de negras.

Pobreza mental
En el “mejor equipo de los últimos 50 años” muchos de esos chorros, también son semianalfabetos. Los ejemplos abundan:
Macri: "a todas las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés”. Cuando le preguntaron sobre el creciente aumento de los impuestos: “estoy intentando hacer lo mínimo posible para tratar de que acompañemos todos juntos este proceso”. 
Esteban Bullrich escribió una “Oda al feto”, digna de un niño de 10 años.
Michetti con su voz de papa en la boca: “no veo porqué la historia tiene siempre que referirse al pasado”, o “la población urbana se concentra cada vez más en las ciudades”, o “el aumento de las naftas es a favor del ciudadano.”

Declaraciones como estas abundan y hay que poner un corte para no fatigar al lector, pero se puede decir que Michetti, que no da pie con bola para manejar el Senado, es la más burra del grupo. Parece que no solo tiene paralizados los miembros inferiores, sino también sus comunicaciones neuronales.

El escándalo de los aportes truchos
De todos los escándalos e irregularidades de este gobierno, uno de los peores, está en plena evolución. Fue un trabajo exhaustivo del periodista Juan Amorín del programa El Destape de Navarro. Para las elecciones del 2015, Macri y sus secuaces sacaron los padrones de los beneficiarios sociales y les asignaron sumas arbitrarias de dinero que supuestamente habrían aportado a la campaña. Es gente pobre a la que le terminaron truchando su identidad, su documento como aportantes cuando se trataba de gente humilde que no podía poner un peso de las asignaciones que cobraban. Un manoseo repugnante.

Al principio fueron varias decenas, después centenas y cuando se investigaron los “aportantes” durante las elecciones de 2017, ya eran miles, y millones la suma del dinero, cuyo origen no sabemos de donde proviene. Como la mayoría de los casos correspondían a la Provincia de Buenos Aires Vidal no pudo permanecer más callada y muy nerviosa respondió que se trataba de una maniobra kirchnerista. Esto lo dijo cuando ya ex candidatos a intendentes y legisladores de Cambiemos denunciaron que estaban incluidos como aportantes, pero no habían puesto un solo peso. La maniobra también fue señalada por Margarita Stolbitzer, furiosa antikirschnerista, en un reportaje encabezado con el título: “Venían a salvar la República y se la llevaron puesta”.

Las denuncias de los damnificados, de políticos y de diputados, además de numerosas notas de diarios del interior, los programas radiales y TV C5N han hecho que se transforme en una bola de nieve imparable. Si Macri y su pandilla no huyeron todavía en helicóptero es gracias al blindaje mediático y a un grupo importante de jueces corruptos.

Penosa soledad
En la historia de los presidentes argentinos, Macri introdujo una novedad: comportamiento fugitivo en los actos públicos. Sabe que lo van a rechiflar insultar y cantar el hit del verano. El 25 de mayo caminó circunspecto en soledad junto con su gabinete de “el mejor equipo de los últimos 50 años”. La plaza estaba totalmente vallada y había un silencio de cementerio. Entró a la Catedral resignado a recibir los sopapos que le diera el cardenal Poli. ¡Qué diferente con los millones que llenaron a la 9 de julio y las diagonales durante los días del Bicentenario!

Este 9 de julio se escapó a Tucumán y el día de la memoria del atentado a la AMIA, no asistió. Hizo bien, lo hubieran rechiflado.

Una sociedad donde abunda la apatía y la falta de memoria
El blindaje mediático y las reiteradas mentiras sobre “la pesada herencia” y “se afanaron todo”, lograron que Pinocho ganara en las dos elecciones, pero no explica el comportamiento de la parte importante de la sociedad que los votó.

La gente sabía, o al menos debería saber o recordar, que estando Macri a cargo de la ciudad la endeudó más que cualquier otro intendente, no cumplió con muchas de sus promesas y vetó la mayoría de las leyes de la legislatura. Señales rojas de que ese candidato no debía ser votado y menos cuando prometió pobreza cero, y esto lo dijo hasta el cansancio, cuando se sabe que en el capitalismo esta situación no existe.

¿Tal es el grado de boludez de esta gente, o tenemos que buscar fallas gruesas en la educación, que determinan la falta de capacidad de análisis, de sentido común y de crítica de las situaciones? Porque los argentinos no dejan de repetir los errores, o perdieron la memoria. ¿No les dice nada a estos papamoscas el número alarmante de gente en situación de calle y sin techo, los robos en aumento escandaloso por la incorporación de la gente desocupada y que no tienen ni para comer, las tarifas impagables y una inflación que Macri hace dos años dijo desdeñosamente: “nosotros no vamos a tener inflación, eso es propio de los gobiernos que fracasan”; pues bueno, Macri fracasó por goleada.

Es necesario multiplicar las protestas, salir a la calles, despertar de su marasmo a los lelos que pululan como zombies para terminar con el “mejor equipo de los últimos 50 años”.

Ya empezó la desobediencia civil, en muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires donde las tarifas adquirieron valores escandalosos, los vecinos se confabularon para impedir que los operarios del gas cortaran el servicio. Ponen carteles que dicen “cámara protegida” y la gente les impide realizar la tarea. En la mayoría de los casos el conflicto se dirime pacíficamente ya que los obreros además de comprender la situación crítica de los vecinos, también la viven personalmente.

Ahora todo el esfuerzo tiene que volcarse para impedir la acción del FMI. Ya se enviaron cartas a Lagarde de todas las agrupaciones políticas, sociales, culturales, artísticas, gremiales y derechos humanos, diciéndole que aquí no queremos a esa institución. Un ex miembro del FMI confesó que el objetivo es endeudar el país a un grado tal, que, imposibilitado de pagar, llegue a la situación de hacer concesiones que afectan la soberanía, como la entrega de territorio, la instalación de bases militares y la privatización de empresas del Estado.


Al “mejor equipo de los últimos 50 años”, estas entregas del patrimonio nacional, lo tienen sin cuidado, solo el pueblo puede impedirlo. Se tienen que ir y en Flybondi