jueves, 5 de septiembre de 2013

ALTIBAJOS DE LA CIENCIA




El Aula Magna del pabellón I de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fue recientemente, el corazón del festejo por el 50 aniversario de la creación de la Carrera de Computador Científico. Pasaron cinco décadas desde que el matemático Manuel Sadosky –junto a otros pioneros– diera el puntapié inicial para la creación de una carrera que fue única en Latinoamérica. 


Ana María está sentada en una de las butacas, del salón colmado de estudiantes y profesores. Ella es una mujer de edad avanzada y era una niña cuando en 1949, el por entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, firmó el Decreto Nº29.337 inaugurando una etapa de vigencia de educación gratuita en las universidades nacionales. Desde aquella fecha hasta hoy, corrió mucha agua bajo el puente y la enseñanza universitaria sufrió todo tipo de avatares.


La época de la “Libertadora”

Mientras espera la apertura del acto, Ana María recuerda que siendo adolescente, la autotitulada Revolución Libertadora, produjo despidos masivos en todos los niveles educativos donde había maestros, profesores o científicos sospechados de vinculación con el régimen. El ministro del gobierno de facto, el ultracatólico Atilio dell ́Oro Maini, dio el primer paso para que las universidades privadas pudieran expedir títulos válidos, pero la razón de fondo fue beneficiar a la Iglesia interesada en formar dirigentes que puedan influenciar en los factores de poder. La resistencia de los claustros frenó el proyecto y hubo que esperar hasta Frondizi, quién presionado por una cúpula militar, que no se resignaba a ceder dominio, más la presión de la Iglesia, impusieron la ley de enseñanza libre. 


                           Manifestación por la enseñanza Laica


La época del onganiato

Ana María recuerda la larga lucha de Boris Spivacow para crear y mantener EUDEBA, que llegó a ser la editorial de material cultural, histórico y científico más importante de América latina. A su mente le vienen las imágenes de cruda violencia que significó la tristemente célebre noche de los bastones largos. Ella fue uno de los tantos estudiantes que recibieron machetazos en todo el cuerpo. Sin duda, aquél episodio desatado por el dictador Onganía fue un hito que simbolizó el odio ancestral que guardan las dictaduras hacia el estudio, la investigación, la jerarquía intelectual y la dignidad profesional. Ese año más de 300 investigadores de primer nivel abandonaron el país. Spivacow vio como EUDEBA, su labor de años, desapareció de un plumazo junto con aquella noche del 28 de julio de 1966. Hacer click para ver: La noche de los bastones largos






                                       La nocne de los bastones largos

Los años de plomo

No sería la única frustración que sufriría el empecinado e indomable editor. En 1980, la dictadura de Videla, ordenaría la quema en un baldío de Sarandí de 24 toneladas de libros, producidos por su nuevo esfuerzo que fue el Centro Editor de América Latina. 


                         Quema de libros del Centro Editor de América Latina

Ana María reflexiona que dentro de todo, Spivacow fue afortunado, sobrevivió al terrorismo de Estado, ya que según el informe de la CONADEP, el 21% de los arrojados al mar o asesinados mediante fusilamientos fueron estudiantes, maestros y profesores. Ana María calcula que solo de su facultad, la de Ciencias Exactas, mataron a cerca de 80 y no fue la más castigada. La dictadura además, fijó cupos y aranceló carreras para restringir el ingreso, se cerraron universidades como la de Luján y numerosas áreas de investigación. Ana María recuerda que nada de esto salió en los dos principales medios gráficos del país, que habían hecho un jugoso negociado con Videla por Papel Prensa. Hacer click aquí para ver Papel Prensa



En democracia

Aires saludables vinieron con la democracia de Alfonsín a quién le tocó la tarea de reconstruir una universidad arrasada, reabrió la de Luján y fundó la de Formosa, pero fundamentalmente normalizó los claustros, restableció la autonomía, la autarquía presupuestaria, la libertad de cátedra y la apertura del sistema a nuevos sectores sociales.

Para Ana María los períodos del menemato y del gobierno de De la Rúa fueron un estancamiento para la universidad, con el recorte del presupuesto y la célebre frase de Cavallo de que los profesores e investigadores se tenían que ir a lavar los platos. Lo siguió López Murphy que pretendió una quita de 320 millones de dólares a los estudios superiores, pero el quitado fue él a los pocos días.




La década ganada

El 2003 fue un punto de inflexión para la ciencia. Se crearon nueve universidades nacionales y se jerarquizó al grado de ministerio la antigua Secretaría de Ciencia e Investigación. El presupuesto universitario que representaba el 0,53% del PBI en 2003, subió al 1,02% en 2012 y la cantidad de becas en ese mismo período pasó de 2726 a 47.296. Un crecimiento similar experimentó la inversión en ciencia y tecnología que representa el 0,65 por ciento del PBI. Los ingresos del Conicet son actualmente doce veces superiores a los de hace diez años y las becas de posgrado y posdoctorado aumentaron un 384 por ciento. La cantidad de investigadores formados creció un 181% y mediante el programa Raíces, el número de científicos que regresaron al país alcanzó la cifra de mil. 


En publicaciones de excelencia, la Argentina que antes no existía, pasó al puesto 21 y se encuentra en permanente avance. Recientemente, un equipo del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló un nuevo abordaje en terapia génica: un virus con varias modificaciones de diseño, que lo habilitan para destruir células cancerosas. En ratones de laboratorio, fue capaz de inhibir y destruir tumores. También se patentó un virus contra el melanoma y contra el cáncer de páncreas.


Con participación de una delegación argentina, acaba de realizarse en la ciudad estadounidense de Chicago el encuentro global más importante de la industria biotecnológica. Allí, el pabellón organizado por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Relaciones Exteriores y Culto, mostró los desarrollos e investigaciones de 32 empresas e instituciones, que discuten contactos, alianzas y colaboraciones con los principales centros de la biotecnolgía internacional.


Entre las empresas presentes se encuentra Biomatter, un consorcio público privado conformado por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Conicet por el sector público, y un laboratorio farmacéutico y dos emprendedores privados, que ha desarrollado productos innovadores para aplicaciones biomédicas, entre las que se destacan un kit para regeneración de piel basado en ingeniería de tejidos.

Bioimanay es otra empresa participante que posee financiamiento del ministerio, para el desarrollo y la producción de proteínas recombinantes destinadas a la salud animal y a la industria alimentaria. También expone el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, que posee la planta fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de Sudamérica. Y Raomed, que se especializa en innovación tecnológica al servicio de la salud focalizada en el área de neuro y traumatocirugía, todas con financiamiento oficial.


El ingreso del disertante, Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, sacó a Ana María de sus cavilaciones. Barañao se refirió al nuevo proyecto “Cero + infinito, una estructura que aportará espacio para aulas comunes e informatizadas, oficinas, laboratorios y hemeroteca, en un ámbito de diseño moderno. Con una superficie total de 17.000 m2, alojará a los departamentos de Computación, Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, al Instituto del Cálculo y a un nuevo centro interdisciplinario de formación, toda una novedad para la región.
      
                             Lino Barañao

Lejos, muy lejos, piensa Ana María quedaron las políticas neoliberales que propiciaron un país exclusivamente agroexportador, para lo cual la ciencia y la investigación eran superfluas y redundantes.


Fuentes
Florencia Saintout. La calidad científica y educativa. Página 12, 01/08/2013.
Editorial II. Científicos y emprendedores. La Nación, 11/08/2013.
Argentina.Ar. Ciencia y tecnología. Exportaciones de software alcanzan cifras récord. 24/07/2012. http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/261-exportaciones-de-software-alcanzan-cifras-record
Pedro Lipcovich. Descubrimiento de virus contra el cáncer. Página 12, 31/05/2013.
Florencia Saintout. La calidad científica y educativa. Página 12, 01/08/2013
Javier D’Alessandro y Leandro Lacoa. El presupuesto del CONICET creció casi un 600% en los últimos años. Tiempo Argentino 26/04/2011
Editorial II. Científicos y emprendedores. La Nación, 11/08/2013.
Exactas.UBA.AR. Noticias. Habrá un nuevo edificio en Exactas. 31/08/2013. http://noticias.exactas.uba.ar/nuevo-edificio-baranao-obras
Leandro Ari Litchmajer. "LAICOS VS. LIBRES: EL CONFLICTO DE 1958 EN TORNO A LA EDUCACIÓN PRIVADA. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL GYMNASIUM  DE LA U.N.T" http://www.archivo.unt.edu.ar/attachments/054_litchmajer.pdf
Diego Rosemberg. La universidad en democracia. Le Monde Diplomatique. Septiembre 2013.


domingo, 1 de septiembre de 2013

ASTUCIAS Y ENGAÑOS DE LA INFORMÁTICA




Marketing personalizado
 En 1957, el sociólogo y escritor Vance Packard escribió una obra sobre las estrategias que ejercía la publicidad para acrecentar las ventas de un producto. Las técnicas utilizadas eran múltiples, entre ellas hacerle sentir al potencial comprador que lo que se le ofrecía le daba status social. Las marcas de auto y de cigarrillo incurrieron extensamente en ese artilugio. Muchos eran los anzuelos empleados para atrapar compradores, brillantemente descritos en su libro llamado Las formas ocultas de la propaganda.


Vance Packard (1914-1996) y la portada de la versión en español de Las formas ocultas de la propaganda

Vance Packard murió en 1996 cuando en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, se estaban gestando programas que jamás hubiera imaginado, para ser utilizados por internet con el objeto de poner en práctica lo que se llama “marketing personalizado“. Estas técnicas posibilitan el reagrupamiento de individuos con perfiles de navegación y consumo similares.

Para lograrlo el programa se beneficia de la cooperación cotidiana –la mayoría de las veces, inconsciente de usted, que es el cliente. Un ejemplo, son los usuarios de Facebook (más de mil millones), que aportan sin darse cuenta una enorme cantidad de información que cualquier individuo razonable se habría negado a proporcionar a un vendedor. Cuando usted se comunica a través de Facebook con sus amigos, el programa registra perfil sociodemográfico (edad, sexo, educación, lugar de residencia) y frecuentemente, gustos musicales, lista de amigos, proyectos, sueños y aspiraciones. Ahora el programa ya sabe con qué producto lo puede atrapar comercialmente.
Estas informaciones se suman al perfil de navegación en tiempo real del internauta y que se conoce como patrón de comportamiento: las huellas que deja cuando navega por la red o las distintas aplicaciones que usa en su teléfono o en su tablet. En resumen, todo lo que mira, lee, escucha, descarga y, por supuesto, todo lo que compra.

El programa Spyware
Este programa se denomina spyware o programa espía. Se trata de un software que recopila información de la computadora para transmitirla a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario de la computadora. El término también se utiliza más ampliamente para referirse a otros productos que no son estrictamente spyware. Estos productos, realizan diferentes funciones, como mostrar anuncios no solicitados, recopilar información privada, redirigir solicitudes de páginas e instalar marcadores de teléfono.

Un spyware típico se auto instala en el sistema afectado de forma que se ejecuta cada vez que se pone en marcha la computadora (utilizando CPU y memoria RAM), y funciona permanentemente, controlando el uso que se hace de Internet y mostrando anuncios relacionados.
Sin embargo, a diferencia de los virus, no se intenta replicar en otros aparatos, por lo que funciona como un parásito.




                                                          

Aspectos negativos
Las consecuencias de una infección de spyware moderada o severa (aparte de las cuestiones de privacidad), generalmente incluyen una pérdida considerable del rendimiento del sistema (hasta un 50% en casos extremos), y problemas de estabilidad graves. Cuando su computadora funciona muy lentamente, es porque está muy infectada por el spyware.

Para estas funciones el programa utiliza cookies. Un cookie es un pequeño archivo que ingresa subrepticiamente al disco rígido de su computadora y queda almacenado. Contiene datos acerca de las páginas que usted visitó, el tiempo invertido en cada una, etcétera. Tomemos el caso en que usted decide comprar un pasaje de avión y después de haber mirado la página de una compañía aérea busca otra oferta para comparar costos. Cuando vuelve a la página del principio, observará que el precio aumentó. Entonces usted no pierde tiempo y reserva su pasaje antes de que se produzca un nuevo aumento. Lo estafaron. El programa aprovechó su primera visita para retener la dirección IP (número que se le atribuye a toda máquina conectada a intenet), de su computadora para insertar una cookie y seguirle la pista por la red e identificarlo como cliente potencial. Evidentemente, usted tenía muchas ganas de viajar. Cuando volvió para ver el pasaje que deseaba, lo reconoció y no tuvo más que aumentar el precio para convencerlo de que cerrara la transacción. Seguidamente es muy probable que también le aparezcan avisos de hoteles y restaurantes de la ciudad de destino de su viaje. El programa está estructurado con un sistema de memoria que le permite no insistir con la oferta de algo que usted ya adquirió. 

Google, Maps, Hotmail, Facebook, son caballos de Troya que ofrecen la información necesaria para adaptar las ofertas comerciales. Aquí entramos en lo que se conoce como “marketing por afiliación”. Se trata de retribuir la publicidad, en todo o en parte, en función de las ventas que genera. ¿Usted hizo click en el anuncio de la empresa X y compró el producto? La empresa X desembolsará una comisión al motor de búsqueda que estableció el contacto con usted. Estos servicios sin costos le reportaron a Google más de 32.000 millones de dólares de ingresos por publicidad en 2012.


                                              Google is watching you (Google te vigila)

Google logró extender el dominio del capitalismo a la lengua misma, hacer de las palabras una mercancía, fundar sobre la especulación lingüística un modelo comercial increíblemente aprovechable. Cuando Google corrige una palabra que usted escribió mal, no sólo le ofrece un servicio: con frecuencia, transforma un material sin gran valor (una palabra mal ortografiada) en un recurso económico directamente rentable. Cuando Google completa una frase que usted comenzó a escribir en el casillero de búsqueda, no se limita a hacerle ganar tiempo: lo lleva al terreno de la lengua que él explota, lo invita a seguir el camino estadístico trazado por los otros internautas.

La ley Patriot Act y el programa Prism



                        Uncle Sam Te estoy escuchando

Muchísimo más alarmante que este espionaje comercial es el que ejercen las grandes potencias, especialmente Estados Unidos para espiar a su población y al resto del mundo con la excusa de evitar el terrorismo. La ley Patriot Act fue sancionada por la mayoría del Congreso a pocas semanas del atentado a las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Se sabía poco acerca de sus alcances hasta que Edward Snowden, un ex contratista de la CIA, agobiado por la necesidad de confesar la terrible amenaza que se cernía sobre el pueblo norteamericano, confesó que todo ciudadano podía ser espiado, una flagrante violación a las libertades individuales de las que tanto se enorgullecen. 

Snowden manifestó que dicho organismo posee un programa denominado Prism, por medio del cual se tiene acceso directo a los servidores de las nueve empresas más importantes de Internet. A través de dicho programa, la inteligencia estadounidense puede vigilar todo tipo de información que circula por internet y los teléfonos móviles y que abarca correos electrónicos, vídeos, chat de voz, fotos, direcciones IP, notificaciones de inicio de sesión, transferencia de archivos y detalles sobre perfiles en redes sociales. Ver: Te estamos vigilando haciendo click aquí. 



                                               Edward Snowden

El método resultó ineficaz para impedir las masacres escolares que ocurrieron durante los dos últimos años en las escuelas norteamericanas, o prevenir la cadena de bombas que explotó durante la tradicional carrera de Boston. Es más probable que a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés), le interese más informarse de los movimientos políticos y comerciales de los gobiernos y grandes empresas en todo el mundo, y obrar en consecuencia.

Vance Packard. Las formas ocultas de la propaganda. Editorial Sudamericana.
Jacques Nantel, Ariane Krol. Vender nunca fue tan fácil. Le Mode Diplomatique. Junio 2013.
Frederic Kaplan. Palabras que valen oro. Le Monde Diplomatique. Octubre de 2011.
Rosa Giménez Cano. La privacidad pública de G-mail. Página 12, 26/08/2013.
Naciones Unidas espiadas. Página 12, 27/08/2013.

martes, 27 de agosto de 2013

EL TERAPEUTA Y SU AMANTE




Sabina Spielrein camina junto con sus dos hijas y un grupo de prisioneros hacia la sinagoga de Rostov bajo la mirada vigilante de soldados del ejército alemán. Sabe que va hacia la muerte; ese pelotón de la Wermacht está formado por soldados embrutecidos por el frío, el hambre y los largos meses de pelear en las estepas rusas viendo y cometiendo toda clase de atrocidades. Sabina tiene, además, el agravante de ser judía.

Por su mente desfila toda su vida, intensa y pasional, su infancia con un padre perverso y sádico, su adolescencia internada en un psiquiátrico, su recuperación convirtiéndose de paciente en amante de su psiquiatra, nada menos que el profesor Carl Jung, quién pasaría a la historia como fundador de la escuela de psicología analítica. Recuerda los años como médica y el privilegio de haber sido una de las primeras mujeres que practicó el psicoanálisis. Sus años de fama, sus conferencias magistrales y la admiración que le profesaban los psiquiatras de Moscú. Nada de eso vale para el oficial alemán, el captián Fritz Neuman, quien pronto dará la orden de fusilamiento.

                                                Sabina Spielrein (1885-1942)

Infancia
Sabina Spielrein nació en Rostov el 7 de Noviembre de 1885. Fue la hija mayor de un matrimonio judío de clase alta que tendría cuatro hijos más. A los cinco años comenzó sus estudios en un internado de Varsovia y a los 6 ya sabía alemán, francés y latín. Según su diario íntimo, pero fundamentalmente según su historia clínica, que el Dr. Jung elaboró en forma detallada, Sabina tuvo una infancia que distaba de ser convencional. Su padre era un sádico, que descalificaba a sus hijos y solía aplicarles castigos corporales. Es aquí donde surgen los primeros datos de que Sabina tenía una personalidad perturbada, con conductas bizarras. 

Internación en Burghöltzli
En 1904, cuando Sabina tenía 19 años, su tío la internó en el hospital psiquiátrico Burghöltzli, en Zurich. Ingresó llevada a la rastra entre varias personas porque estaba totalmente psicótica. La historia clínica realizada durante su admisión expuso el siguiente cuadro: “Joven de 19 años con diagnóstico de esquizofrenia. Rompe su blusa, arranca su corpiño y muestra de manera obscena sus pechos. Se desnuda totalmente y gritando disparates sale a la calle. Se entierra desnuda en la nieve. Se masturba públicamente y hace alarde de gestos asquerosos. Tiene alucinaciones. Ve monstruos que se le meten adentro y a veces está convencida que tiene el cuerpo de un perro y comienza a gatear. En otras ocasiones cree que es un diablo con dos cabezas y un largo pene que le sale de la espalda".


 Magnífica representación de Sabina por la actriz Keira Knightley en la película Un método peligroso, dirigida por David Cronenberg (2011).
 
Después de esta descripción, que al término de sólo un año Sabina, aún internada, se haya matriculado para ingresar a la Facultad de Medicina, nos habla de la atención humanitaria en la institución y de la eficacia del tratamiento recibido. En otro asilo europeo no se hubiera recuperado jamás. 
                         Carl Gustav Jung (1875-1961)

Desde el primer día de su internación Sabina quedó bajo la atención terapéutica de Jung y fue la primera paciente tratada por él con el “método analítico”. Un tratamiento heterodoxo, aplicado en momentos en que la técnica psicoanalítica distaba mucho de estar consensuada y depurada.

El terapeuta y su amante
Jung tenía por entonces 29 años, diez más que Sabina. Era alto, atractivo y seductor y pronto quedaría fascinado con la inteligencia y la sagacidad de su paciente. Cuando empezó a tratar a Sabina, inició un intercambio epistolar con Sigmund Freud pidiéndole su opinión sobre el caso. En una de las primeras cartas le manifestó: “Tomé en análisis a una joven rusa de veinte años que se expresa como una persona mala y pervertida hasta la médula. Por eso no puede estar entre la gente. No obstante, parece ser poseedora de una gran sensibilidad.” La carta sigue abundando en detalles de las conductas aberrantes de Sabina y termina diciéndole que estaría muy agradecido si le diera su opinión sobre el caso.

Cuatro años después Sabina registra en su diario la siguiente nota:Hablamos sin cesar. Jung me escuchó con arrobamiento, luego me enseñó su artículo todavía sin publicar, una carta al Prof. Freud y su respuesta. Me los mostró porque estaba muy impresionado por los paralelos en nuestros pensamientos y sentimientos”. 

               Dos escenas de Sabina (Keira Knightley) y Jung (Michael Fassbender),   cuando ya son amantes.
 
Observando el tenor de ambas cartas, es evidente que en esos cuatro años corrió mucha agua bajo el puente. No sólo la mejoría de Sabina fue espectacular, sino que se trasformó en amante, inspiradora y musa de Jung, compartiendo con él los trabajos científicos. Jung estaba casado con Emma Rauschenbach, proveniente de una familia acaudalada con la cual tuvo varios hijos. Para la época, por lo tanto, esta relación entre el médico y su paciente era de una transgresión total y aparentemente surge por primera vez el término “transferencia”, que figura en una de las cartas de Jung a Freud.

En beneficio de Jung conviene señalar que, pese a su hábito mujeriego, en este caso, durante un tiempo trató de hacer oídos sordos a los cantos de sirena de su paciente. Un acontecimiento quebraría esta resistencia. Fue cuando se internó en Burghöltzli, Otto Gross, psiquiatra, psicoanalista y anarquista austríaco, quién con sus ideas de liberación sexual, destrabó los tenues lazos que aún le impedían a Jung entregarse a Sabina.

A esta altura de los acontecimientos, Sabina se carteaba directamente con Freud. No hay que olvidar que ya era médica y se situaba en la posición de colega ante el padre del psicoanálisis. Es así que en 1911 se dirige a Viena y se entrevista con Freud y varios de sus colegas para exponer de igual a igual su tesis de graduación: “Sobre el contenido psicológico de un caso de esquizofrenia”, y su último trabajo: “La destrucción como causa del devenir”.
Así como el caso de Sabina inició entre Jung y Freud una relación de amistad y de trabajo, se especula que ella fue motivo de la ruptura entre los dos. 

                      Jung, Sabina y Freud; un trio tormentoso

La brillante carrera de Sabina Spielrein
En 1911, Sabina se licenció con la lectura de su tesis “El contenido psicológico de un caso de esquizofrenia”, bajo la dirección de Bleuler y en colaboración con Jung. Este trabajo tuvo la particularidad de ser el primer texto académico en que surgió el término esquizofrenia.

A partir de aquí comenzó un periplo por distintas capitales europeas practicando el psicoanálisis y publicando artículos sobre psicología infantil, que fue el centro de sus investigaciones. El romance con Jung ya formaba parte del pasado, no así su amistad y su relación científica con su antiguo terapeuta. Estando en Berlín se casó, en 1912, con Paul Scheftel, con el que tuvo dos hijas, Renata y Eva, y del que se separó en 1915. 

En Berlín perteneció a la Asociación Psicoanalítica y en Ginebra organizó la Sociedad Psicoanalítica de la ciudad y fue profesora de psicoanálisis en el Instituto Rousseau. En Moscú, las autoridades del partido comunista la recibieron como una eminencia y le dieron todo tipo de facilidades, pero con el advenimiento de Stalin al poder, el sistema bolchevique se anquilosó totalmente en lo que hace a las nuevas ciencias y, dentro de ellas, el psicoanálisis. La práctica de la especialidad fue prohibida a partir de 1936. 

Por entonces, Sabina ya se había trasladado a Rostov donde se dedicó a la construcción y dirección de un hogar para lactantes y niños. Se sabe poco de ella hasta 1942 en que cayó en manos de los invasores alemanes que la ejecutaron junto con sus hijas el 12 de agosto de ese mismo año.

Bibliografía
·         Fuentes Barco M, Martínez Alonso B, Piñeiro García S, Angosto Saura T. Biografía de Sabina Spielrein (1885-1942): una historia de los primeros años del psicoanálisis. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq 2008;28:109-117.
·         Volnovich JC. Sabina Spielrein: expropiación intelectual en la historia del psicoanálisis. 2002, http://psicomundo.com/foros/genero/sabina.htm.