jueves, 26 de junio de 2014

LA TRAGEDIA DEL CONGO

Los caprichos del rey

 

                        Leopoldo II de Bélgica (1835-1909)


Casi todas las monarquías de Europa, con distintos grados de voracidad, depredaron el continente africano, pero sin duda fue el rey Leopoldo II de Bélgica quién llevó su avidez a extremos devastadores en la zona del Congo, un territorio equivalente a 76 veces el tamaño de su país. Leopoldo consideraba que la grandeza de Bélgica, en lugar de lograrla mediante el desarrollo de una industria competitiva propia, se debía obtener explotando colonias en otros continentes.


Después de intentos infructuosos de comprar Filipinas a España, enfocó su codicia sobre territorio africano y creó una compañía privada a la cual denominó International African Society, dedicada al comercio y la explotación del negro continente. Se tomó el cuidado de disfrazarla como una asociación con objetivos científicos y filantrópicos. La compañía contrató al famoso explorador Henry Morton Stanley, para que hiciera un relevamiento de las riquezas y estableciera una colonia en una zona rica de África. Stanley conocía el continente, pues como periodista del New York Herald, fue quién después de una extensa búsqueda encontró al médico misionero David Livingstone, cuyo paradero se había perdido.

 

                                  Henry Morton Stanley (1841-1904)

 

Un gigantesco territorio privado

Stanley le informó a Leopoldo que la zona del Congo, por sus recursos, era el lugar ideal para ser explotado. Mediante hábiles maniobras diplomáticas, el monarca logró que en 1884 se formara la Conferencia de Berlín en donde 14 países de Europa, junto con Estados Unidos, decidieron como si fueran los dueños, el destino de África. Leopoldo logró retener lo que se llamó el Estado Libre del Congo. El nombre de por sí era una farsa ya que de libre no tenía nada y en realidad ni siquiera pertenecía a Bélgica, pues era propiedad exclusiva del monarca.


En el nuevo territorio el orden se impuso con soldados del ejército regular belga, donde se infiltraron gente de la peor calaña, rufianes, ex presidiarios y aventureros inescrupulosos salidos de las sentinas y de los peores barrios de Europa.


Al principio partió hacia Bélgica el valioso marfil y después fue el caucho, éstas y otras explotaciones menores como el cacao, transformaron a Bélgica en una potencia y Leopoldo llenó sus arcas privadas y construyó monumentos y plazas en Bruselas, pero no desarrolló ninguna industria. El tiempo libre lo dedicaba a uno de sus placeres favoritos, sus amantes, entre las que se incluían algunas prostitutas. 


También daba conferencias donde se mostraba como un filántropo altruista que había encarado la noble tarea de combatir la esclavitud y llevar la cultura y la civilización al África. No perdía oportunidad en sus tertulias palaciegas, especialmente si había invitados extranjeros, de proclamar los progresos logrados en el Estado Libre del Congo.


Caucho sangriento

La colonización de ese territorio fue la más brutal en la historia de aquél continente, produjo un genocidio en la población, que pese a su magnitud, más de seis millones de habitantes, es un hecho poco difundido. Los esclavos debían traer diariamente una cuota de caucho y además los alimentos para su familia y para la fuerza de ocupación. A medida que se iba agotando el caucho en los alrededores, los recolectores tenían que alejarse cada vez más en busca de esa emulsión lechosa que emanaba de los árboles, lo cual hacía cada vez más difícil cumplir con la cuota exigida. El no cumplimiento de la misma significaba latigazos, mutilaciones y muerte. Si el esclavo escapaba, su familia era torturada y eliminada. Prácticamente no había habitante que no tuviera las marcas del látigo en el cuerpo, otros murieron por las mutilaciones, las enfermedades traídas por los blancos y degollados o fusilados por los capataces.


 

                              Castigo con el chicote


Chicot, un oficial belga, había inventado el látigo de piel de hipopótamo, que en homenaje a su creador se llamó “chicote”. Del mango rígido, emergía un largo cordel que cuando restallaba al aire en las manos expertas de los capataces, superaba la barrera del sonido produciendo un estampido especial. Ante su vista los esclavos desorbitados temblaban de terror, ya que muchas veces eran azotados hasta morir, transformados en una masa de carne y sangre.


El extenso territorio del Congo era mediterráneo, pero contaba con un corredor terrestre que remataba en un embarcadero sobre el Océano Atlántico, desde donde partían las naves hacia los puertos flamencos con toneladas de caucho y cantidad de marfil. De regreso solo traían armas espejos de colores y chicotes. Ese era el “libre” intercambio comercial que preconizaba el rey Leopoldo.

 

        Esclavos negros transportando en hamaca techada a un oficial belga

De feudo real a propiedad del estado

Pese a la propaganda difundida por periodistas y escribas contratados para destacar las “bondades” y progresos que se desarrollaban en el Estado Libre del Congo, los informes de las atrocidades se filtraron por múltiples fisuras. Uno de los paladines en divulgar la siniestra realidad, fue Roger Casement, embajador itinerante del gobierno de Su Majestad de Inglaterra. Este personaje inspiró a Mario Vargas Llosa para escribir la historia novelada El sueño del celta, una de sus últimas obras. Pero hubo muchos otros que en forma individual o a través de distintas instituciones laicas y religiosas, denunciaron lo que ocurría en el gigantesco feudo de Leopoldo. Finalmente, el parlamente belga ante la presión local e internacional, conminó al rey para que cediera al Estado su posesión africana, que pasó a llamarse en 1908 “Congo Belga” bajo el control del parlamento.

 

                Roger Casement (1864-1916)


El operativo fue un mero maquillaje y Bélgica siguió explotando al país africano, sin sacar en ningún momento sus garras de aquél territorio, donde además se habían descubierto enormes riquezas minerales. No hubo cambios sustanciales hasta que surgió Patrice Lumumba, un líder único en la historia de África y una de las mentes más esclarecidas en la lucha contra la explotación del hombre por los insaciables monopolios y empresas que rapiñaron el Congo.


Comienza aquí otra historia de luchas, traiciones y la hipocresía de las grandes potencias, que no estaban dispuestas a ceder un ápice sus intereses en aquél territorio. Este nuevo período de la historia del castigado país amerita un capítulo aparte que será tratado en el próximo número de El Mordaz.

  

-El Congo del rey Leopoldo II, historia de una infamia. El Mentidero de Mielost. http://chrismielost.blogspot.com.ar/2012/11/el-congo-del-rey-leopoldo-ii-historia.html
-Mario Vargas Llosa. El sueño del celta.
-Leopoldo Segundo. Biografía y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leopoldo_ii.htm

-El Congo, la vergüenza de Bélgica. La Razón, 21/06/2014.

viernes, 20 de junio de 2014

LA MANZANA DE LA PERDICIÓN



                              Adán y Eva por Durer

El pecado original
En este caso Adán fue el gobierno de los años de plomo y Eva fue nada más ni nada menos, que el nefasto Alfredo Martínez de Hoz que le susurró al oído a Videla que probara la manzana. La fruta de la perdición fue que los bonos debían ser emitidos bajo jurisdicción de Estados Unidos a través del CIADI, a partir del concepto de “seguridad jurídica” para el acreedor. Al ceder soberanía, Argentina cayó en una trampa de la cual trata inútilmente de librarse debiendo defenderse en tribunales de Nueva York, pagando exorbitantes honorarios a un estudio de abogados con resultados hasta ahora desfavorables.
Por entonces apenas se conocía el término “fondos buitre”, los nuevos piratas del siglo XX que a semejanza de sus antepasados tienen su refugio en unas islas del Golfo de México, llamadas Caiman.

Los buitres de las finanzas
Los fondos buitre son fondos de inversión de alto riesgo, que, carentes de regulación alguna, se especializan en la adquisición de valores y activos devaluados y de bonos soberanos de Estados en dificultades económicas o al borde de la bancarrota. Compran deuda defaulteada a precio de saldo para más tarde, reclamar a los países emisores su valor pleno, más los intereses acumulados, haciendo exorbitantes ganancias. Ver Fragatas, buitres y caranchos

¿Es legal lo que hacen los fondos buitre? Lamentablemente la respuesta es sí, constituyen el eslabón más degradado de la timba financiera neoliberal que está asolando el planeta, haciendo que los ricos lo sean cada vez más, no en número pero sí en cantidad de dinero, mientras aumenta el tendal de pobres en todos los continentes.
Estas empresas son apátridas, no pagan impuestos, no generan ningún tipo de producción ni de empleo, ni siquiera bienes de servicio. Que el sistema capitalista actual permita y legalice la existencia de semejantes aberraciones, es una demostración clara del nivel de envilecimiento en el que cayó esta filosofía económica.

En los Estados Unidos regía un término conocido como robber barons y se refería a los empresarios que se hicieron millonarios actuando casi al margen de la ley, como Rockefeller con el monopolio del petróleo o la construcción del ferrocarril interoceánico con mano de obra semiesclava a cargo de Stanford. Pero al menos crearon trabajo y beneficiaron a su país. Los fondos buitres no dejan nada, ocupando el sitial más bajo en la escala del capitalismo, el círculo correspondiente a la escoria.

                                                          Paul Singer

Paul Singer, presidente de Elliot Management Coroporation
Uno de estos filibusteros es Paul Singer, nacido en 1940 en una familia judía de Nueva Jersey. En 1977 fundó con un capital de 1,3 millones de dólares lo que ahora se convirtió en la mega empresa Elliot Management Corporation con un activo de treinta mil millones de dólares. La empresa de Paul Singer no sólo especula con deudas basura como los bonos de Argentina adquiridos por sólo 40 millones de dólares. Uno de sus últimos y más rentables negocios fue cuando su fondo desembarcó en la autopartista Delphi, una ex subsidiaria de General Motors convirtiéndose en el accionista controlante. Adquirió su deuda por un 20% de su valor nominal y luego sus acciones, pagando sólo 67 centavos por acción. Cuando salieron al mercado las acciones cotizaron 22 dólares, una ganancia del 3000 por ciento.

Finalmente, de 29 plantas que tenía la compañía en Estados Unidos sólo cuatro siguen funcionando, con la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo. Una investigación realizada por la revista norteamericana The Nation reveló que uno de los inversores en ese negocio junto con Singer fue el ex candidato presidencial republicano y su esposa, Mitt y Anne Romney.

Funcionamiento de Elliot
La empresa Elliot tiene varias áreas de trabajo orientadas a las siguientes actividades:
Sector de propaganda con el que atacaron al gobierno de Cristina Kirchner mediante mentiras y calumnias a través de internet y medios afines.
Sector de espionaje para detectar países en quiebra e investigar los bienes que tienen en el exterior y embargarlos, como intentaron con la fragata Libertad. Interesante saber cómo supieron que la nave había cambiado el rumbo y qué fue lo que motivó al comodoro Blanco a modificar la carta náutica para que la nave fuera a Ghana donde los fondos buitre podían actuar libremente.
Sector de relaciones públicas. Ésta es una de las áreas más importantes. Singer construyó una red de contactos y amistades vitales para actuar con total libertad de acción. La esposa de Mitt Romney, el candidato republicano que compitió con Obama, forma parte del staff de Elliot. La legitimidad social de Singer se construyó a través de generas donaciones al Partido Republicano en las campañas presidenciales de Mitt Romney y el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Mantiene estrecha amistad con los Bush y formó parte de la comisión que acompañó a uno de ellos a Irak. Como frutilla del postre, es miembro activo del Tea Party, la agrupación de extrema derecha que intenta tomar el poder en Estados Unidos.


                 Los Romney (Ann y Mitt)

Sector de beneficencia. Es importante que una empresa que se maneja con esta metodología trate de contrarrestar sus oscuras actividades mostrando una vidriera filantrópica. Elliot hace frecuentes donaciones a escuelas, universidades y diversas organizaciones, incluyendo las de homosexuales y lesbianas, tratando de dar una imagen de gran tolerancia y apertura mental.

El manejo de la deuda durante la última década
Argentina declaró la cesación de pagos más grande de la era moderna en 2001. También concretó el canje de deuda más exitoso por el porcentaje de quita de capital, extensión del plazo de pago y baja de la tasa de interés de los bonos que reemplazaron a los del default. Consiguió una aceptación muy elevada a la propuesta del trueque de papeles alcanzando el 93 por ciento del total de acreedores en dos operaciones, realizadas en 2005 y 2010. A partir del cierre del primer canje, el kirchnerismo se ha convertido en el período político que más deuda ha pagado en forma neta desde el regreso de la democracia.

El frente interno
A los plumíferos de La Nación y de Clarín y a los periodistas de Magnetto, les cuesta disimular su alegría, primero por el juicio de Griesa y ahora por la negativa de la Suprema Corte de Justicia del país del norte. Hablan de un duro golpe al gobierno cuando lo que está en juego trasciende la gestión actual y pone en riesgo al país.
Una de los temas que resaltan con aplomo y satisfacción es que la justicia en Estados Unidos es independiente del poder político, cuando el juez Griesa no se molestó en ningún momento en disimular su inquina contra la Argentina, probablemente influenciado por la feroz propaganda desatada por Elliot y su subsidiaria NML Capital. De las recientes versiones taquigráficas se desprende que el magistrado fue complaciente con los fondos buitre, les consultó su opinión sobre los efectos de los fallos y cuáles deberían ser los próximos pasos a seguir. Por otra parte, se sabe que la Suprema Corte de Justicia tiene mayoría republicana, o sea que decir que son apolíticos es una reverenda estupidez.

                     Juez y parte

A varios miembros de la oposición no se les cayó una ficha que aportara ideas y sugerencias a todo lo largo del proceso y se puede recordar, ya que como muestra basta un botón, la campaña del diario La Nación cuando contra sus deseos la fragata Libertad regresó sana y salva a Mar del Plata. En los días previos al arribo de la nave, el periódico montó un operativo para opacar y desprestigiar el recibimiento que la Presidenta de la Nación, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, le haría a su llegada. Recordemos algunas de las notas: buscaron familiares de los tripulantes que podrían ser hostiles al gobierno, lo cual no es difícil de hallar dentro esta Fuerza, para que manifestaran su desagrado por la supuesta organización del acto. Recurrieron a la mentira diciendo que habría propuestas del oficialismo para cambiarle el nombre a la fragata. Incitaron al boicot y la violencia sugiriendo que se estaba preparando y se concretaría un operativo cacerolazo. A pesar de este mensaje provocador y los cientos de twitters que circularon por internet, sólo un grupúsculo de menos de cien personas intentó deslucir el acto. El microscópico gesto de agresión hubiera pasado totalmente desapercibido si no fuera porque el canal TN de Clarín se regodeó un buen tiempo mostrando a estos manifestantes. Se retiraron rumiando su fracaso cuando percibieron que allí estaban totalmente fuera de lugar y de la realidad.

    Recibimiento de la fragata Libertad en Mar del Plata

Un caso flagrante es el de la diputada por el PRO Laura Alonso que dirige la ONG Voces Vitales Argentinas que recibió 100.000 dólares de Paul Singer. Desde su cuenta Twitter, Alonso fue una de las más críticas y duras con CFK por la retención de la Fragata Libertad en Ghana.
                     Diputada por el PRO Laura Alonso

Mostrando una vez más su economía en neuronas, Mauricio Macri, el procesado jefe de la Ciudad, se fue de boca y declaró que para no caer en el default había que obedecer a raja tabla la decisión de Griesa y si es necesario pagar al contado a los buitres. ¡No, Macri, es al revés! Escuchalo a Pinedo, el jefe de tu bancada que mucho más lúcido que vos dijo que pagarle a los buitres es la peor hipótesis.

Lo que verdaderamente saca de las casillas es que gestores de la deuda mediante el blindaje y el megacanje que nos llevó a este desastre financiero, desfilen por algunos medios criticando la estrategia del gobierno durante estos años.

Salvando estos aspectos se espera que el resto del arco político haga causa común con el gobierno ante una situación donde se juega la soberanía nacional y el bienestar de los argentinos. La razón y la ética están de nuestro lado. La decisión de la Suprema Corte de los EEUU ratificó su adhesión a un sistema financiero perverso, que empobreció países y conduce al mundo hacia una catástrofe de consecuencias imprevisibles. Lo hizo actuando en contra de la opinión del presidente de Estados Unidos, del FMI y de la mayoría de los gobiernos del planeta.
La saga recién comienza y tiene para rato.

Fuentes.
-Mempo Giardinelli. De incendios y tiburones. Página 12 10/92/2014
-Eduardo Aliberti. El sacudón. Página 12, 07/10/2013
-Alfredo Zaiat. Soberanía jurídica. Página 12 03/11/2012
-Adrián Murano y Andrea Recúpero. Operación de alto vuelo. Revista Veintitrés17/06/2014
-Alfredo Zaiat. El pecado original. Página 12, 17/06/2104.
-Mario Rapoport. En el ojo de la tormenta. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2014.
-Sebastián Premici. Toga de juez pero con pico y plumaje de buitre. Página 12, 20/06/2014.

-Werener Pertot. Para lo que el Juez Griesa guste mandar. Página 12, 20/06/2014

sábado, 14 de junio de 2014

LA CONTRARREVOLUCIÓN DE VALLE

Una acción apresurada
En junio de 1958, hace 58 años un grupo de oficiales se alzó en armas contra el gobierno de facto de Aramburu. El general Juan José Valle se encontraba a cargo de las fuerzas leales que intentaron resistir el golpe que derrocó a Perón en 1955. Derrotado, trató de negociar las condiciones del cese de las hostilidades. Esto le valió su detención junto con sus camaradas de armas, pero al poco tiempo logró fugarse de su prisión domiciliaria y comenzó a deambular por distintas casas, incluso en villas miserias, escapando del nuevo gobierno. Casi todos los días, la “Libertadora” fusilaba a un general y Valle sabía que si lo encontraban correría la misma suerte.



Finalmente, ya en la clandestinidad se unió al general Tanco y otros complotados para intentar restablecer el orden constitucional. Enviaron un emisario para informarle al general Perón de sus planes, pero éste desestimó el operativo, porque a pesar de la distancia, tenía mejor conocimiento que los rebeldes de que estaban siendo espiados y el gobierno de Aramburu estaba esperando la oportunidad de que actuaran para caerles encima. El tiempo mostró que las premoniciones de Perón eran correctas.

La propuesta de los contrarrevolucionarios
El aviso fue desestimado por Valle y Tanco quienes siguieron adelante con el operativo y tomaron Radio Antártida desde la cual lanzaron su proclama revolucionaria. En ella manifestaron que el pueblo estaba sufriendo la más cruda y despiadada tiranía. Del extenso mensaje se destacaban como objetivos fundamentales:
  • restablecer el Estado de derecho mediante la vigencia plena de la Constitución Nacional y el imperio de la justicia;
  • libertad de prensa y derogación de todos los decretos y medidas discriminatorias dictados por razones ideológicas o políticas. Libertad a los presos políticos que por entonces eran miles;
  • reincorporación de empleados y obreros despedidos arbitrariamente también por razones ideológicas y políticas;
  • revisión de las medidas económicas neoliberales y la separación del FMI, lesivas a la soberanía;
  • restitución a la clase obrera de los beneficios sociales conculcados por la “Libertadora” y devolución de los sindicatos a los trabajadores. Ver: La economía durante la libertadora 

La “Revolución Fusiladora”


             Tapa del libro Operación masacre de Rodolfo Walsh

El gobierno militar decidió efectuar un castigo ejemplar y completamente inusual para la historia argentina del siglo XX disponiendo el fusilamiento de los sublevados. Entre el 9 y el 12 de junio de 1956, 27 civiles y militares fueron fusilados, algunos de ellos, en lugares de ejecución clandestinos como el del basural de José León Suárez, dio origen a la obra Operación masacre de Rodolfo Walsh. Ni siquiera al peronismo en plena dictadura y dominio del poder, se le ocurrió fusilar a los dirigentes de los varios levantamientos que se produjeron durante su gobierno.

Juan Carlos Livraga, el único sobreviviente de la matanza de José León Suarez

La Unión Cívica Radical, no estuvo a la altura de las circunstancias y al día siguiente señaló que “fuerzas oscuras de un ejército no depurado han pretendido levantar la bandera del régimen depuesto”. En la década siguiente, ese partido vería como dos presidentes radicales serían depuestos por golpes cívico-militares de la misma ideología neoliberal y tiránica como la que entonces defendieron.

El mismo día de los fusilamientos de José León Suárez, un grupo de “niños bien” invadieron la cárcel de Caseros y pasando por sobre la autoridad de su director, maltrataron y vejaron durante toda la noche a los presos políticos que allí se encontraban.

La esposa del coronel Ricardo Ibazeta, uno de los sentenciados a muerte, se dirigió con sus cinco hijos a la residencia de Olivos a pedir clemencia por su esposo. Tras una espera de horas le dijeron que el presidente Aramburu dormía. Susana Ibazeta pidió entonces que la atendiera la primera dama Sara Herrera de Aramburu, pero le respondieron que también dormía.

El 11 de junio fueron ejecutados otros rebeldes en Campo de Mayo, en la Plata y en la Penitenciaría Nacional de la avenida Las Heras. Eran suboficiales que habían cumplido órdenes de sus superiores, pero ese no fue un atenuante para el gobierno. Sus familiares no fueron informados hasta recién ocho días después en que les señalaron los rectángulos de tierra en la Chacarita donde estaban los cadáveres. Los hogares de algunos de los rebeldes fueron saqueados y destruidos por las fuerzas del gobierno.

Mientras tanto, el general Valle estaba prófugo y cuando se enteró de una proclama del gobierno de que si se entregaba, terminarían los fusilamientos, se presentó en el Regimiento 1 de Palermo. Él y Aramburu habían sido compañeros, confiaba en su palabra y que la antigua amistad prevalecería sobre la venganza. Fue fusilado el 12 de junio de 1956 en la penitenciaría de Las Heras.

Epílogo
La “Revolución Libertadora” entregó el poder con pena y sin gloria el 23 de febrero de 1958. Dejó tras de sí una nación mucho más empobrecida que cuando asumió, una sociedad revuelta y un país inestable. Su mayor fracaso fue el desesperado intento de borrar al peronismo de la Argentina. Sus fanáticos integrantes nunca comprendieron que a partir del 17 de octubre de 1945, se había producido en el país un punto de inflexión irreversible. Hubo un aspecto, sin embargo en el que triunfaron: la aplicación de una política económica neoliberal que atrasó a la Argentina durante 50 años.

El hombre de 67 años se encuentra en un sótano, está sentado en una cama y tiene las manos atadas a la espalda. Se suceden varios disparos, la pared y las sábanas se manchan de sangre y Pedro Eugenio Aramburu se desploma hacia un costado sin vida. Su ejecutor, Fernando Abal Medina, lo tapa con una manta y sube las escaleras. “Valle y sus compañeros acaban de ser vengados”, le dice al resto del grupo. Era el primero de junio de 1970 y la dictadura de Onganía se caía a pedazos.

             Restos de la casa quinta La Celma en Timote donde fue ejecutado Aramburu

Fuentes
Felipe Pigna. Los mitos de la historia argentina. Volumen 5. Planeta 2013.
Rodolfo Walsh. Operación masacre. Ediciones La Flor, 1972.
Juan Pablo Feinmann. Timote. Novela Planeta, 2010.


domingo, 8 de junio de 2014

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ

Don Andrés Nuñez, párroco de la iglesia de Santo Tomé en Toledo estaba indignado con los lugareños de la villa de Orgaz. Éstos, durante generaciones venían abonando una especie de tributo que se originó cuando antes de fallecer, don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz determinó que los habitantes debían pagar cada año a los miembros de la iglesia de Santo Tomé, dos carneros, ocho pares de gallinas, dos pellejos de vino, dos cargas de leña y 300 maravedíes.

                            Iglesia de Santo Tomé

Pero habían pasado 200 años desde el fallecimiento del señor de Orgaz en 1323 y los habitantes del pueblo, que ya no dependían del sistema feudal de aquel caballero, decidieron suspender el tributo. El párroco Andrés Nuñez inició pleito y la justicia le dio la razón, recibiendo una gran suma de dinero, parte de la cual la destinó a homenajear al beato caballero, quién sin haber sido conde, el paso del tiempo le confirió ese título de nobleza.

Estamos ahora en el año 1586 y en este relato ingresa Domenikos Theotokopoulus, pero los españoles, así como gustaban de simplificar los extensísimos nombres de los árabes, lo mismo hicieron con Domenikos. Decidieron llamarlo El Greco, ya que nació y vivió hasta los 26 años en la isla de Creta, perteneciente a Grecia y así quedó su nombre definitivamente incorporado entre los grandes artistas de la historia.

                            El Greco (1541-1614) Autorretrato 

El Greco había sido convocado para pintar el entierro del caballero de Orgaz y por ello exigió 1200 ducados, una suma por entonces considerable, pero no desproporcionada para quién después de haber pasado por Roma y Venecia y habiendo abrevado el arte de Ticiano, Miguel Ángel y Tintoretto ya era un artista consumado y prestigioso. 

Además de sus pinturas religiosas, El Greco era valorado como excelente retratista. El párroco sin embargo, consideró excesivo el precio y el pintor se defendió con el argumento de que el cuadro le llevaría mucho tiempo por su descomunal tamaño. Se consultó a otros artistas que a pesar de ser inferiores pidieron cifras mayores, por lo que el Consejo Arzobispal, guardándose su orgullo y pretensiones, decidió retornar al precio original. El Greco se sintió entonces agraviado y amenazó con apelar al Papa, pero se avino a un acuerdo después de analizar la posibilidad de un largo litigo con sus correspondientes costos procesales.

La idea que tenían los hombres de la iglesia era recrear en una gigantesca pintura la famosa leyenda que todo Toledo conocía. Según la misma, al morir el señor de Orgaz, descendieron del cielo San Agustín y San Esteban y lo alzaron entre sus brazos mientras los estupefactos asistentes escucharon una voz celestial que sentenció. “Tal galardón recibe quién a Dios y a sus santos sirve”.

                                   El entierro del conde de Orgaz

Con esta premisa, El Greco pasó dos años pintando esta obra conocida como El entierro del conde de Orgaz de 4,80 por 3,60 metros de ancho. La obra, que se encuentra en la parroquia de Santo Tomé, se divide claramente en dos partes. En la zona inferior y rodeado por un buen número de contritos nobles toledanos contemporáneos de El Greco, yace Gonzalo. Está revestido con una brillante y lujosa armadura negra que solo deja ver la cabeza, cuyo rostro de palidez grisácea señala claramente que se trata de un cadáver. La escena representa el momento en que es depositado en su tumba por San Agustín, vestido de obispo, que lo toma de los hombros y San Esteban, que lo sujeta por los pies. Junto a ellos encontramos un niño vestido de negro (el hijo de El Greco), que porta una antorcha y mira al observador mientras señala la escena. Es el único rostro indiferente, mientras que los nobles toledanos que rodean al muerto expresan tristeza, dolor y resignación y algunos de ellos tienen las pupilas humedecidas por el llanto. Las expresiones tan bien logradas muestran la genialidad de El Greco como retratista. A la derecha se sitúa don Andrés Nuñez de Madrid, el párroco de Santo Tomé, que abre las manos y eleva su mirada hacia el cielo, vistiendo la saya blanca de los trinitarios. A la izquierda aparecen dos figuras con hábitos de franciscanos y agustinos, siendo estas tres Órdenes las más importantes de la ciudad.

La zona superior se considera la zona de Gloria, hacia donde se dirige el alma de don Gonzalo. Se organiza a través de un rombo, crea un movimiento ascendente hacia la figura de Cristo que corona la composición. A la izquierda vemos a la Virgen, vestida con sus tradicionales colores azul y rojo y detrás de ella San Pedro, portando las llaves de la Iglesia, junto a querubines, ángeles y otros santos. En la derecha se sitúan San Pablo, Santo Tomás -con una escuadra- e incluso el rey Felipe II, a pesar de no haber fallecido. En esta obra están presentes todos los elementos del lenguaje manierista del pintor: cuerpos vigorosos, colores brillantes y ácidos, uso arbitrario de luces y sombras para marcar las distancias entre los diferentes planos, Algunas de las figuras, tienen ese aspecto alongado que tanto identifica la pintura de El Greco y que algunos especularon que podría deberse a un trastorno visual del artista cuando en realidad, era una peculiaridad inspirada en Miguel Ángel.
                                  Detalle

El cuadro está pintado en el estilo manierista de El Greco, pero con el colorido que tomó de la escuela veneciana. Es sin duda la principal atracción de Toledo y el público que contempla la obra queda extasiado. La sensación mística que produce es tan fuerte que hay quienes sienten escuchar coros gregorianos, otros perciben aroma de incienso y no faltan quienes entran en un éxtasis profundo.

Ahora nos encontramos en el año 2001 y el padre Demetrio Fernández, párroco de la inglesia de Santo Tomé,  está obsesionado por encontrar la tumba del conde de Orgaz, por deducción lógica supone que debe hallarse a los pies del cuadro. Una noche de marzo de ese año, levantó la loza y se puso a cavar con la ayuda de dos voluntarios. Tuvieron suerte, después de algunas horas, las palas chocaron con algo metálico, habían encontrado el féretro con los restos de Gonzalo Ruiz de Toledo. 

Cuatro años después, algunos lugareños sostienen que fue el conde de Orgaz quién se le apareció en sueños a Benedicto XVI y le pidió que lo nombrara obispo al padre Demetrio quién ahora es monseñor.

                        Toledo actual y cómo la vio El Greco en el siglo XVI
Fuentes
El Greco. Biografía y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/greco.htm

Enrique Peláez Malagón. El entierro del conde de Orgaz. Proyecto Clío.  http://clio.rediris.es/fichas_arte/orgaz1.htm

José María Hernández.  Encuentran el esqueleto del conde de Orgaz bajo el cuadro de El Greco. ABC 30/04/2001



lunes, 2 de junio de 2014

EL GENIO DIABÓLICO DE LENI RIEFENSTHAL

Helena Amalia Bertha, más conocida como Leni Riefensthal, fue una de las mujeres más controvertidas del siglo XX. Denostada por muchos y admirada por otros tantos, coqueteó con el nazismo abiertamente, se codeó con Hitler, Goebbels y la plana mayor del Führer y colaboró a través de su producción cinematográfica al engrandecimiento del Tercer Reich. 

Sin embargo, las crónicas la tratan con cierta benevolencia, incluso la Enciclopedia Britannica, en una edición en que ella aún vivía, hace una cronología casi aséptica de su existencia. Esta tolerancia que le otorgaron los medios obedece a que Leni tenía una belleza y personalidad atrapante, era temeraria hasta el extremo, era seductora y por sobre todas las cosas poseía un talento notable que lo volcó en la fotografía y en el arte cinematográfico.

                    Leni Riefensthal (1902-2003)

De joven se dedicó a la danza, pero una lesión de la rodilla le hizo cambiar el rumbo y si podemos mencionar un punto de inflexión en su vida, este fue cuando quedó fascinada al ver el Acorazado Potemkin, la genial película de Serguéi Eisenstein.

En 1932, realizó su primera producción: La Luz Azul, filmada en los Alpes, donde la temeraria Leni, para quién la palabra miedo, no existía en su vocabulario, actuando también como actriz, bordeó precipicios y trepó peñascos escarpados para cumplir con el guion. El film se basaba en una leyenda de los Dolomitas italianos. En las noches de luna llena, el pico del monte Cristallo irradiaba una maravillosa luz azul que atraía a todos los jóvenes de la villa, quienes eran arrastrados como sonámbulos y se despeñaban matándose entre las rocas. Solamente Junta (Leni Riefenstahl), una especie de gitanilla, alcanzó la luz sin que le ocurriera nada y, por lo tanto, fue considerada una hechicera.

          Junta (Leni Riefensthal) en una escena de La Luz Azul

La película, por la calidad fotográfica, las escenas de peligro y el propio argumento de acción y suspenso, ganó premios y la catapultó a la fama. La Luz Azul encandiló a Hitler quién percibió que Leni calzaba perfecta para su máquina de propaganda. Gracias a Goebbels, quién secretamente la amaba, Leni se convirtió en la cineasta número uno del nuevo régimen.

Los nazis eran afectos a grandes escenografías que infundían miedo y admiración. Construyeron gigantescos edificios, estatuas abrumadoras de los mitos germánicos y diseñaron una nueva Berlin con amplias avenidas coronadas por esvásticas e imágenes de soldados destinados a conquistar, no sólo Europa, sino el Este frío del gran enemigo comunista, ya vencido y esclavizado. A esto se sumaba una cinematografía documental que atemorizaba al espectador ante la grandeza de lo que estaba viendo: la expresión ceremonial del nacionalsocialismo, tarea que correspondió al enorme talento de Leni Riefensthal.

       Una de las imponentes escenas de El triunfo de la voluntad

El triunfo de la voluntad es un film propagandístico desarrollado en ámbitos enormes, con miles de soldados rigurosamente alineados, estandartes similares a los de las legiones romanas, antorchas gigantescas y la cruz esvástica en tamaños descomunales. La estética resultaba agobiante y fascinante a la vez. Las escenas ejercían una seducción perturbadora, donde se hallaba un público totalmente hipnotizado ante la arenga grandilocuente y gestual de Hitler, expresándose a los gritos sobre el grandioso porvenir de la raza superior alemana. En el film se destaca la coreografía de las masas, los movimientos disciplinados de miles de cuerpos y los desfiles. Porque la sociedad tenía que estar militarizada y responder incondicionalmente al partido nazi. Todos debían entregar su cuerpo al líder que era dueño de la vida y de la muerte. Todos, inclusive Leni Riefensthal y su estética. Repudiable por el significado de su contenido, puede afirmarse sin embargo, que fue el mejor documental de propaganda jamás rodado. Mussolini, Franco y Stalin incursionaron en este tipo de mensajes, pero nunca lograron los niveles de perfección que logró Hitler, les faltó el talento de Leni.

Otra de sus producciones brillantes fue Olympia, a pedido del régimen para destacar los juegos olímpicos que se realizaron en Berlín en 1936. Si no se profundiza, la película constituye un documental deportivo excelente, pero está llena de mensajes subliminales. El documental pretendía mostrar la superioridad de la raza, al comparar las fuertes extremidades de jóvenes atletas arios con los semidioses de los antiguos juegos olímpicos.

Utilizó técnicas fílmicas muy avanzadas para la época, que más tarde, se convertirían en estándar de la industria cinematográfica, tales como ángulos de cámara inusuales, cortes abruptos, primeros planos extremos y fijación de cámaras en el estadio para filmar al público. En 1960, Olympia fue votada por cineastas como una de las diez mejores películas de todos los tiempos.

                 Dos escenas de Olympia

Al término de la guerra, fue detenida e interrogada por el ejército norteamericano. Le confiscaron todas sus posesiones, ente ellas las copias de sus películas. Leni se defendió siempre de sus acusaciones de nazismo diciendo que había pecado de ingenua pero no de mala voluntad. Como tantos miles de alemanes de aquella época, negó conocer el exterminio que estaba sucediendo en su país. No obstante, nunca pareció lamentarlo. Tratando de ser piadosos, podemos decir que al menos fue muy oportunista.

                        Leni con Hitler

Tras ser liberada por los norteamericanos, una guarnición francesa en El Tirol, la volvió a detener. Vivió varios meses en la miseria y su matrimonio fracasó. Estuvo internada temporariamente en un manicomio donde le aplicaron sesiones de electroshock para «desnazificarla»

En varios juicios sucesivos, a instancias norteamericanas y francesas, salió con veredicto favorable, que reconocía su no-implicación ni en el partido ni en ninguna otra de sus ramificaciones y que su relación con Hitler y el nazismo era estrictamente profesional. Tras una última apelación la calificaron solamente como simpatizante (no perteneciente) del partido nazi.

A partir de la década de 1950, Leni inició una nueva y estimulante etapa profesional, esta vez como fotógrafa. Viajó por África, donde quedó prendada de los atléticos cuerpos de «Los Nuba». Se obsesionó con la idea de filmarlos, y a pesar de los peligros y los consejos en contra (tenía ya 60 años), partió para el sur de Sudán en las más adversas circunstancias.

En años posteriores realizó varias producciones sobre la vida submarina. Su estilo fue imitado por varios fotógrafos de revistas de gran tirada. Aun en su senectud, Leni desarrolló una gran actividad en pro de su arte, llegando a sufrir un grave accidente de aviación que la dejó con varias secuelas. Falleció a los 101 años en su casa de Poecking, a orillas del Danubio.

Siempre se defendió diciendo que ella solo era una artista y que filmaba lo que le pedían y que toda su vida estuvo volcada a la perfección de su arte. No es más ni menos culpable que los científicos, físicos e ingenieros que actualmente fabrican armas letales y se consideran inocentes porque no son ellos quienes las lanzan.



                        Leni en el juicio de Nuremberg (1948)

Suplemento cultura. Muere a los 101 años Leni Riefenstahl, cineasta oficial del régimen nazi. Diario El País, España, 09/09/2003.

Leni Riefensthal. Encyclopaedia Britannica. Chicago 1995

José Pablo Feinmann. La música bajo el Tercer Reich. Página 12, 08/01/2012.
Pablo Kurt. El triunfo de la voluntad. Filmaffinity. http://www.filmaffinity.com/es/film241205.html

Robert C Schneider. Leni Riefenstahl's "Olympia": Brilliant Cinematography or Nazi Propaganda? The Sport Journal. http://thesportjournal.org/article/leni-riefenstahls-olympia-brilliant-cinematography-or-nazi-propaganda.

Slajov Zizek. Aprendiendo a amar a Leni Riefenstahl. Zizek en Español. http://zizekspanish.wordpress.com/2010/06/26/aprendiendo-a-amar-a-leni-riefenstahl/

Enrique Martínez Salanova Sánchez. Leni Riefenstahl. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/figurasriefensthalt.htm