jueves, 27 de agosto de 2015

LIBRE MERCADO VERSUS PROTECCIONISMO

Inglaterra y su doble mensaje
A lo largo de la historia, Inglaterra se presentó al mundo como la patria del libre comercio, donde un Estado gibarizado en su capacidad de acción, dejaba que los mecanismos económicos y de intercambio comercial se desarrollaran con total libertad. Era la teoría de Adam Smith, que los ingleses nunca practicaron, pero supieron inculcar a los demás países con diferentes grados de éxito, que les abrió más mercados a su industria que con el empleo de los cañones de su poderosa flota.

El análisis de la evolución de la economía inglesa, permite apreciar que el proceso de industrialización británica que lo llevó a desarrollar la Revolución Industrial a nivel mundial, tuvo como base fundamental el estricto proteccionismo del mercado doméstico con fuerte apoyo del estado al proceso de industrialización.

En el siglo XIV, Inglaterra pese a ser junto con Francia los dos únicos estados bien definidos en el mapa de Europa, era un país sumamente atrasado. Su economía se basaba casi exclusivamente en la exportación de lana hacia los Países Bajos, que habían logrado desarrollar una floreciente industria textil. Los hábiles tejedores flamencos elaboraban ropa de alta calidad que exportaban al resto de Europa incluyendo a Inglaterra, que pagaba un precio mucho más alto por el producto terminado que lo ganado con la lana que vendía para confeccionarlo.

  Enrique VII e Isabel I, los artífices del desarrollo económico de Inglaterra

Inglaterra aplica el control del Estado sobre la economía 
Con el advenimiento de la dinastía Tudor, su primer rey Enrique VII (1457-1509), implementó una política fuertemente proteccionista que fue seguida por sus sucesores y alcanzó su máxima expresión durante el reinado de Isabel I. Esta política fue fielmente descrita por el economista Daniel Defoe en su libro A Plan of the English Commerce, tratado que los ingleses se cuidaron de no divulgar y en su lugar dieron amplia difusión a la brillante novela Robinson Crusoe del mismo autor, que se constituyó en un clásico que perdura hasta nuestros días.

                                       Daniel Defoe (1660-1731)

Daniel Defoe señaló en su tratado, los aspectos más destacados de la nueva política económica inglesa, que sentaron las bases del futuro Imperio Británico:
·        fuerte gravamen a la exportación de lana;
·        prohibición de exportación de manufactura sin terminar;
·        reclutamiento furtivo de artesanos de la industria textil de los Países Bajos, para acortar la brecha tecnológica;
·        instalación de nuevos talleres textiles con apoyo del Estado.
Bajo el reinado de Isabel I estas medidas se acentuaron al grado tal que la violación de las dos primeras era castigada con un año de prisión junto con la amputación de la mano izquierda. Para el reincidente, estaba el hacha del verdugo.

En España, la mediocre y decadente dinastía de los Austria bajo el reinado de Felipe II, colaboró eficazmente al desarrollo del Imperio Británico, por entonces su peor enemigo. Una de estas colaboraciones fue involuntaria y consistió en la sustracción del oro proveniente de América a mano de los corsarios con Francis Drake a la cabeza, oro que la monarquía inglesa derramó hábilmente sobre la industria textil. La otra colaboración se debió a la ineptitud y necedad del mismo rey español, quién imbuido de su fanatismo religioso, persiguió a los hilanderos protestantes de Flandes, que se refugiaron en Inglaterra donde fueron recibidos con los brazos abiertos.

                                Felipe II (1527-1598) pintado por Tiziano.

Finalmente en 1578, la industria textil inglesa estuvo lo suficientemente desarrollada como para que Isabel prohibiera totalmente la exportación de lana, lo que llevó a la ruina a los fabricantes competidores de los Países Bajos que se quedaron sin la materia prima. Cien años después, Inglaterra se convirtió en la principal potencia exportadora de telas y ropa de todo el continente. Los Tudor además, utilizando la misma política que para la industria textil, estimularon otras industrias como la metalurgia y la cristalería. 

Las sucesivas monarquías mantuvieron esta línea y llevaron con el auge de la explotación del carbón a la explosión de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. La otra medida inteligente de Inglaterra fue el estímulo a las ciencias y en este aspecto, se puede decir que se constituyó en el primer país donde el estado las apoyó y las vinculó con la industria. Con este fin, se otorgaron títulos de nobleza y generosas subvenciones a los científicos y a los simples inventores, especialmente cuando los inventos tenían aplicación práctica sobre el desarrollo industrial. No se los mandaba a lavar los platos.

Como afirmó el economista Aldo Ferrer, Inglaterra construyó el primer triángulo ciencia-producción-poder político del mundo moderno.


                                               Adam Smith (1723-1790)

La influencia neoliberal inglesa en la Argentina del siglo XX
Después del fracaso de las dos invasiones inglesas, Gran Bretaña introdujo en el pensamiento de nuestros gobernantes los principios de Adam Smith a través de su libro Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Incluso mentes esclarecidas como Mariano Moreno, defendieron con entusiasmo el libre comercio y la subordinación al imperialismo británico. Esta política económica deletérea para nuestro país continuó con altibajos hasta la década infame cuando bajo el gobierno de Agustín P Justo, se alcanzó el grado de mayor claudicación ante los requerimientos del Imperio Británico con la firma del tratado Roca Runcimann.

La situación se revirtió a partir de 1945 con los planes quinquenales del peronismo que impulsaron una industria liviana mediante una política proteccionista. Con la autotitulada “Revolución Libertadora”, volvieron los economistas de la Sociedad Rural para transformar nuevamente al país en una economía agroexportadora que, junto con la inclusión de la Argentina al Fondo Monetario Internacional, pasamos al servicio de los intereses, esta vez de la nueva potencia: los Estados Unidos.

Los débiles intentos de aumentar la participación del Estado en la actividad científica y económica fueron abortados por golpes militares durante los gobiernos de Illia, Frondizi, los años de plomo de la dictadura y por maniobras económicas destructivas contra la gestión de Alfonsín. A partir de 2003 el Estado volvió a recuperar el rol que nunca debió haber perdido y se abocó a desarrollar la industria, apoyar a los científicos y recuperar el terreno perdido que nos generaron las políticas neoliberales.

La lucha entre el libre mercado y su expresión social el neoliberalismo y por otro lado el control por parte de estado de la economía y de las políticas sociales, ha sido y es una constante en la Argentina. Fueron más los años que dominaron los primeros recurriendo a los golpes militares y al fraude (gobiernos conservadores de principios del siglo XX y los de la década infame de Justo y de Ortiz).

Ahora estamos en los tiempos de los golpes blandos, corridas bancarias, el lock out de los terratenientes, las mentiras y las difamaciones del monopolio mediático y las denuncias de fraudes inexistentes cuando se saben perdedores. ¡Justamente la derecha conservadora, los maestros de la trampa, hablando de fraude!


Marcelo Gullo. Insubordinación y desarrollo. Editorial Biblos Politeia. Buenos Aires 2012.
Rodolfo Puigrós. La España que conquistó el Nuevo mundo. Altamira, Buenos Aires 2005.
Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona 2009


13 comentarios:

  1. ¡Unos angelitos tus amados ingleses! Y entre nosotors los cipayos vernáculos de siempre como sus principales colaboradores...

    ResponderEliminar
  2. Hola Ricardo:El blog me interesa,y te agradezco la publicación de mi nota en la sección "Comentarios".-Soy un apasionado de la realidad social y política,así que periódicamente,tendré el gusto de estar en contacto con "El Mordaz".-Aquellos que queremos un mundo mejor,más justo,menos violento,no podemos callarnos la boca frente a la prepotencia de quienes se creen amos y señores del planeta.-
    Saludos:José Luis

    ResponderEliminar
  3. Julito de Laferrere28 de agosto de 2015, 8:39

    Parece que "san" Nisman como lo posicionó la patética marcha del 18F además de mentiroso, inútil y putaniero, era un tránsfuga. Poseía grandes sumas en bancos extranjeros, propiedades, estancias, departamentos y autos de alta gama. Eso sin contar la plata que su mami sacó de las cajas fuertes antes de que comenzara la investigación.
    ¿De donde salió ese capital, soborno, chantaje, coima, dinero que le dio el Estado para investigar, droga, o todo junto?

    ResponderEliminar
  4. Además de los fraudes que realizó la derecha a lo largo de la historia electoral argentina, es importante destacar que durante 18 años el peronismo estuvo proscripto. Es por lo tanto una caradurez de este rejunte de mamarrachos que se pongan a hablar de fraude, sin ningún tipo de evidencia

    ResponderEliminar
  5. "La izquierda extraviada" se mantiene en silencio, temen poner en riesgos de perder los cargos que obtuvieron, ademas se les puede hacer recordar a sus votantes que en los años cuarenta se integraron a aquella primera "Union democrática"....

    ResponderEliminar
  6. El problema de la Ley Electoral reside en que, para ser perfecta, debería contemplar la exigencia de ser funcional a las necesidades y expectativas de todos cuantos se presentan a una elección bajo su imperio.
    El voto cantado en el atrio de las iglesias, permitió el mantenimiento durante algunas décadas, de la República de los Notables.
    El voto secreto y obligatorio, puso fin a esa época y sistema, incorporando al efectivo goce del sufragio, a la población masculina del país. Los beneficiarios del régimen anterior se quejaron de la extendida descalificación del cuerpo electoral, que juzgaron peligroso y reclamaron el voto calificado.
    La incorporación de la mujer al cuerpo electoral, creó más angustias en los espíritus selectos, dado que, por la abierta o encubierta aceptación de la inferioridad intelectual de las mujeres, su derecho al voto no iba sino a acrecentar los males que la ley anterior ya engendraba.
    El recurso reiterado a los golpes de Estado, justificados normalmente por "el vacío de poder y la corrupción civil", pretendió resolver el enigma de la esfinge, manteniendo a las "urnas bien guardadas". Pero el problema sigue en pie, no bien se abre un período electoral, y los resultados no son los que se esperaban.
    La razón de que no obtenga los votos que necesito, reside en la imperfección de la ley, que hay que cambiar con urgencia. Mis antecedentes personales, mis exposiciones públicas, mis actos como dirigente y como gobernante, no tienen peso alguno. El mal está en la ley y para terminar con el mal hay que cambiar la ley.
    Y aparee un fetiche nuevo: el voto electrónico, panacea tecnológica, infalible como un Papa hablando "ex cathedra",, imparcial por definición, incorruptible por afirmación dogmática, "Deum vero de Deo vero".
    No hay ninguna dificultad para su implementación rápida y segura. En los lugares donde no hay electricidad, que algunos seguro existen, basta con disponer de un par de Ford Falcon y conectar las urnas electrónicas a las baterías de los coches, y así otras dificultades sin importancia que se pueden presentar.
    La "batalla" por el voto electrónico es la versión siglo XXI de la del voto calificado. Basta pensar en las dificultades que, en las grandes ciudades, tienen muchas personas al enfrentarse con un cajero automático, para imaginar lo que puede suceder con tantas y tantas personas que no han tenido, ni tienen, ocasión de enterarse de qué es una urna electrónica, cómo se usa, etc.etc. Si eso vale para las ciudades, qué cabe para los pueblos y localidades de que está sembrado el país. Si en Tucumán se crearon problemas con el escrutinio, qué no habrá de suceder en todos esos lugares del mapa argentino.
    El voto calificado es un objetivo, pero no el único: la descalificación del sistema electoral espera agazapada. El mundo vuelve al siglo XIX, ¿por qué nosotros no haríamos lo mismo?
    JC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entre Manzur y Ginés García hay una distancia sideral y la gobernación de Alperovich parece haber sido mediocre por darle un término piadoso.

      Habiendo señalado estos dos aspectos que son independientes del escrutinio, deseo expresar mi opinión sobre el conflicto pos electoral de Tucumán.

      En las PASO este resultado favorable al FPV ya se había producido y con mayor amplitud y en ese entonces nadie de la oposición hizo objeción alguna.

      Considero que estas manifestaciones de fraude que agita la oposición, estaban planificadas de antemano, porque ya venían sugiriendo esa posibilidad con el apoyo de los conocidos comentaristas de los medios hegemónicos.

      Llama la atención que donde hubo disturbios y quema de urnas fue en las localidades donde el FPV ganó por mayor amplitud. Constituye una paradoja o un absurdo que elementos del FPV generen violencia justo donde más ganaron. Contrariamente, donde ganó Cano, el representante del rejunte opositor, todo se desarrolló dentro de carriles normales.
      El hecho de que ya están sugiriendo que podría (siempre el condicional), repetirse el fraude en el Chaco, abona aún más la hipótesis de un plan que no solo intenta descalificar al gobierno, sino al sistema democrático.

      Son los radicales que miraron para otro lado con indiferencia cuando el peronismo fue proscripto durante 18 años. Fuera de los golpes militares ¿existe acaso mayor violación que esa al régimen democrático? Los radicales nunca hicieron un mea culpa al respecto y nuevamente, como en circunstancias anteriores, se acercaron a la ultra derecha nostálgica de los uniformados.

      No tienen idea de lo que dicen, Massa, Macri, Sanz, Stolbizer, etc, asocian quema de urnas con fraude, cuando lo primero es un delito. Hablan de voto electrónico sin tener la menor idea de lo complejo de su implementación y que por otra parte no es garantía de transparencia. En Salta hubo voto electrónico y lo mismo dijeron que hubo fraude. Son muy pocos los países que siguen utilizando este sistema y otros ya lo abandonaron.

      Este operativo no es nada más ni nada menos que uno de los procedimientos de los “golpes blandos” y una de sus características es generar un grado de provocación que produzca una respuesta excesiva del gobierno y lo lograron con la represión policial en Tucumán. Esta táctica ya tiene nombre y se llama “over reaction”.

      Estas elecciones no son simplemente la pugna entre dos partidos como se dio en otras ocasiones. Aquí hay un enfrentamiento claro entre dos formas de vida: por un lado los grupos de poder del neoliberalismo que buscan gibarizar al Estado, entregarnos nuevamente al FMI, devaluar y bajar los salarios. En el otro extremo está un sistema donde el Estado regula la economía de manera que pueda aumentar la inclusión social y mantener la independencia política y económica. Dos formas totalmente contrapuestas, la primera ya la vivimos en el 2001 y la están sufriendo varios países de Europa.

      Todo esto está fogoneado por el monopolio Clarín y el diario La Nación. Cierro con esta frase esclarecedora de Malcom X:
      "Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido.”

      ABUR

      Eliminar
    2. Sí, sí, totalmente de acuerdo. Después de las elecciones de octubre, con tiempo, convendría discutir qué sistema para cada sitio. Pero con esta derecha me temo que no es fácil.
      Abrazos

      Eliminar
  7. Julito de Laferrere31 de agosto de 2015, 10:03

    Tan solo de escuchar a Caballo de que hay que votar a Macri o al presidente de la Sociedad Rural, que tiene callos en los dedos de tanto contar dólares, diciendo que este es el peor gobierno en 200 años, voy con los ojos cerrados a votar al FPV

    ResponderEliminar
  8. Enrique Z de Lisboa31 de agosto de 2015, 21:41

    O brilhante estudo de Ricardo Ferreira contém um erro.
    Quando escreve que na época de Adam Smith, Inglaterra
    e França eram os dois únicos estados europeus com fronteiras
    definidas, esquece que Portugal é o Estado mais antigo da
    Europa as fronteiras definidas desde o séc XIII.

    ResponderEliminar
  9. Foto de La Nación con Cano, el mal perdedor, acompañando de Ricardo Alfonsín con su cara de boludo. Los radicales denunciando fraude cuando se hicieron los giles durante los 18 años en que el peronismo estuvo proscripto. Ese sí que fue un fraude.

    ResponderEliminar
  10. Oswaldo C de Maryland2 de septiembre de 2015, 8:58

    Muy interestante, Ricardo. Sabia muy poco de este tema.

    ResponderEliminar






  11. Gustavo Campana


    VISION NACIONAL - EDITORIAL (“Modelo de país vs sueño colonial”): Septiembre de 1930. La oposición, el capital y los principales medios de comunicación, por entonces gritaban su astio ante una crisis terminal. Hablaban de la destrucción política, económica, pero fundamentalmente moral, de la Nación. No aguantaban más y semejante orfandad, se mostraban ante el pueblo como los salvadores de la patria.
    En realidad, no soportaban un día más al pueblo en el poder y lejos de estar cansados de los errores del Gobierno, estaban hartos de sus aciertos.
    Con el voto universal y secreto, hacía 14 años que gobernaba el radicalismo y en las elecciones del '28, Don Hipólito logró el mayor porcentaje de votos de la historia política argentina.
    Mañana del sábado 6. José Félix Uriburu salió hacia la Casa Rosada y a las 18, ocupó el despacho presidencial. Al día siguiente, disolvió el Congreso y agradeció "a la prensa seria del país, el servicio que prestó, al mantener latente el espíritu cívico con una propaganda patriótica y provocar la reacción popular".
    El lunes 8, el dictador y sus ministros juraron sus cargos en la Casa Rosada. Seis días después, los ministros de la Corte Suprema de Justicia visitaron a Uriburu y le entregaran una acordada. Ese texto, fue el undécimo mandamiento, la norma que el Poder Judicial utilizó para legitimar a todas las dictaduras del siglo XX.
    Curiosamente, los hombres de la Justicia construyeron una acordada tan política, como vacía de contenido jurídico y se rindieron sin pelear, ante la flaca apariencia de legitimidad, que ofrecía en la Rosada un uniforme del Ejército.
    Firmaron los miembros de la Corte (José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle y Antonio Sagarna) y el procurador General de la Nación (Horacio Rodríguez Larreta).
    Cualquier similitud del pasado con el presente, es pura coincidencia...
    A partir de ese histórico documento, el Judicial fue una escribanía de todas las interrupciones constitucionales; el único de los tres poderes, que siguió de pié después de cada golpe de Estado.
    Entre 1955 y 1976, los golpistas siguieron fabricando crisis para después aparecer como los padres adoptivos, capaces de salvar una vez más, al país huérfano.
    La fórmula del cuanto peor, mejor…, siempre les rindió buenos resultados. Ante el naufragio inminente y sin botes para todos, el “partido militar”, los economistas de los centros financieros y el Poder Judicial, prometían ante el caos, el regreso del orden. Aseguraban frente al supuesto descalabro de las cuentas fiscales, devaluación y ajuste, para “sincerar la economía” (Rodrigazo).
    Pero sin generales que seducir para que ocupen el sillón de Rivadavia, el plan entró en una larga y oscura transición, buscando por ahora sin suerte, un programa destituyente de acción confiable.
    La crisis económica soñada, quedó muy lejos. La muerte de un fiscal, tampoco alcanzó. Decenas de operaciones mediáticas y centenares de tapas de diarios, no lograron poner de rodillas al Gobierno. Entonces optaron por deslegitimar el origen, como sucedió primero en Venezuela y después en Brasil. “Si roban millones de dólares, ¿por qué no pueden robar millones de votos?” Y cuando le apuntan al kirchnerismo, en realidad le apuntan al corazón del sistema.
    Cristina termina ilesa su mandato y con altísima imagen positiva. Argentina recuperó índices de crecimiento, en medio de una fuerte contracción mundial y gana batallas frente a los buitres en los foros internacionales.
    Con ese diagnóstico, la derecha nunca pudo tomar la posta por las buenas. La restauración neoliberal, no puede irrumpir por que sí. Necesita desgaste, violencia, caos, devaluación, inflación, saqueos…
    Septiembre de 2015. Una soberbia e irresponsable Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Tucumán, secuestró a 40 millones de argentinos.

    ResponderEliminar