martes, 30 de diciembre de 2014

MANUELA LA INDOMABLE

Hace 3 días se cumplió el aniversario del nacimiento de Manuela Sáenz Aizpuru quién llegó al mundo un 27 de diciembre de 1797. Poco recordada por la historia, que no es afecta en registrar a las mujeres, fue un personaje esencial en la vida de Simón Bolívar. En el intento de hacer una semblanza sintética de Manuela, me pareció que la mejor forma era comenzar con el momento en que ambos personajes y amantes se conocieron por vez primera.

                          Manuela Sáenz con la Orden del Sol del Perú

El 16 de junio de 1822 la calle principal de la ciudad de Quito se presenta engalanada con guirnaldas, cintas de colores y banderas. Una multitud espera ansiosa la llegada del Libertador, el hombre que con las recientes batallas de Boyacá y Carabobo, le asestó un golpe mortal al poderío español en América del Sur. Desde su balcón, Manuela se impacienta por ver a quién desde hace tiempo admira, colaborando en forma activa en su campaña de independencia. El sol del mediodía resalta su belleza y hace deslumbrar su vestido blanco, el mejor que tenía para este acontecimiento. Manuela admira al Libertador, pero no lo conoce personalmente, tiene una vaga idea de su figura y de su rostro y hasta el momento, no ha sido tocada por la flecha de Cupido.

Una banda de tambores y clarines anuncia la llegada del gran general quién montado en su caballo saluda a la multitud. Cuando pasa bajo su balcón, Manuela le arroja un ramo de laureles y queda aterrada al ver que aquél homenaje florido le da de lleno en el rostro. Pero Simón Bolívar levanta su cabeza, la mira, esboza una leve sonrisa y le hace un gesto cordial con la mano. Esa misma noche en el baile de la victoria, Simón y Manuela se encuentran frente a frente y él le manifiesta: “Señora si mis soldados tuvieran vuestra puntería ya habríamos ganado la guerra a España”.

A partir de entonces se amaron pasionalmente, él de 39 años y ella de 27. Sólo se separaron para no volverse a ver cuándo Bolívar, víctima de facciones mezquinas, desterrado de Venezuela, enfermo, arruinado y profundamente decepcionado, tras una penosa travesía por el río Magdalena falleció en Santa Marta. Fue entonces cuando exclamó ante la partición de la Gran Colombia: “He arado en el mar y he sembrado en el viento”.

No fue fácil para los historiadores incluir en su nómina de próceres a Manuela Sáenz. Su condición de mujer ofrecía las primeras dificultades a las que habría que agregarle, la de ser amante de Bolívar estando casada. Ya sabemos la tendencia de quienes escribieron las biografías de los grandes de América latina, que fue transformarlos en seres impolutos hasta volveros desabridos e insulsos. Pero finalmente la historia no pudo pasar por alto a quién en los albores del siglo XIX vistió uniforme de húsar, ostentó el grado de Coronela del Ejército Libertador de Simón Bolívar, lo acompañó en sus campañas como un soldado más, y participó en decisiones políticas, aunque su vocación fue siempre la de salvaguardar la vida del Presidente-Libertador de la Gran Colombia. Por si fuesen pocos sus méritos, combatió en la batalla de Ayacucho.

Manuela nació en Quito en 1795, siendo hija natural del comerciante español Simón Sáenz y de Joaquina Aizpuru, de quién heredó su belleza. La efervescencia de independencia que animaba a la aristocracia criolla, hizo que la joven se interesara por los acontecimientos políticos hasta que habiendo cumplido 17 años su madre la recluyó en un convento. Pero la vida monacal no era su fuerte y escapó de sus muros ayudada por un coronel del ejército del rey con quien mantenía un furtivo intercambio epistolar.

Su amante resultó ser un charlatán insoportable y sus habladurías perjudicaban la imagen de Manuela quién resolvió casarse para regularizar su situación. Lo hizo con James Thorne, un comerciante inglés, insípido en la cama, formal y aburrido que no se reía ni de sus propios chistes. Cuando conoció a Bolívar Manuela no lo pensó dos veces y huyó con él, transformándose en su más activa colaboradora.

Bolívar tenía muchos enemigos y ella vivía defendiéndolo constantemente. En una ocasión sus confidentes le avisaron que en la plaza mayor se estaba gestando un acto opositor con una caricatura del general. Manuela acompañada de varias de sus esclavas, lanzó una carga de caballería que pasando por encima de la guardia, desbarató las instalaciones y desparramó a los convocados. 

En otra oportunidad en que ella y Bolívar estaban iniciando en la cama los retozos del amor, oyeron tiros, gritos y correr de botas que se aproximaban. Manuela lo ayudó a vestirse a toda prisa y lo hizo saltar por el balcón semidesnudo, pero con un sable y una pistola. Seguidamente recibió a los atacantes que forzaron la puerta del dormitorio. Le preguntaron por el presidente y ella les contestó que estaba en el salón del consejo. Soportó sus insultos, mal trato y amenazas mientras ganaba tiempo fumando un cigarro ordinario, de aroma insoportable para cubrir el rastro de agua de colonia que aún permanecía en el cuarto.
La relación de los amantes, ella casada y él viudo, como todo vínculo pasional, también era tormentosa. En una oportunidad Manuela casi le arranca la oreja de un mordisco tras un pleito de celos por las aventuras que más que ocasionalmente tenía Bolívar con otras mujeres. Eran episodios fugaces, ya que su verdadero amor era Manuela y cuando ella amenazaba con abandonarlo, aquél fogueado general desconocedor del miedo, dueño y señor de las batallas, le pedía humildemente perdón y ella regresaba satisfecha a su lado.

Cuando Venezuela se separó de Colombia fue un durísimo golpe moral y político para Bolívar, al ver como su proyecto se desintegraba. Además, el presidente de la flamante república de Venezuela ordenó su destierro, muriendo en Colombia a los 47 años el 17 de diciembre de 1830. Al enterarse Manuela de la muerte de su amado, intentó suicidarse haciéndose picar por una serpiente, pero fue salvada por los habitantes del lugar. El odio de los enemigos de Bolívar se ensañó con ella, la encarcelaron y luego la expulsaron de Colombia. Se radicó en el Puerto de Paita en Perú, donde subsistió elaborando dulces, tejidos y bordados para la venta, ya que las rentas por el arrendamiento de su hacienda en Quito, no le eran enviadas. En la puerta de su casa se podía leer English Spoken. 

En el destierro fue visitada por muchos hombres importantes, entre ellos Giuseppe Garibaldi. Uno de los visitantes trajo consigo la difteria contagiando a Manuela quién falleció en 1859 cuando estaba por cumplir sesenta años. La presidenta Cristina la reivindicó incorporando su retrato en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada y, en 2010 con la presencia del presidente de Ecuador Rafael Correa, se inauguró un busto de Manuela Sáenz en Puerto Madero.


Rafael Correa inaugura un busto de Manuela Sáenz en Puerto Madero

Marta Rojas. La Generala Manuela Saenz. Libertadora del Libertador. CUBADEBATE. 09/08/2013. http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/08/09/la-generala-manuela-saenz-libertadora-del-libertador/
Gabriel García Márquez. El general en su laberinto. Editorial Planeta, 1995, España.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

DIGNIDAD



Entrada triunfal en La Habana del movimiento revolucionario encabezado por Fidel Castro

El 18 de diciembre de 2014 finalizó uno de los episodios más infames de la historia de la humanidad: el bloqueo a Cuba. En un principio, Fidel Castro pidió asistencia a Estados Unidos para reconstruir su país devastado por la dictadura de Fulgencio Batista. Washington le retaceó apoyo, con lo que cometió un gravísimo error cuyas consecuencias aún perduran. 

Fidel Castro se volcó entonces a la Unión Soviética y cuando la Casa Blanca y la CIA tomaron conciencia de que no se trataba del simple derrocamiento de un gobierno, sino de la instauración de un proceso revolucionario de corte marxista, Eisenhower ordenó utilizar todos los medios disponibles para acabar con aquellos barbudos. Así nacieron infinidad de atentados contra Fidel Castro y su régimen junto con un feroz bloqueo comercial que duró 50 años. Los cubanos se quedaron “con la ñata contra el vidrio” como reza el tango, mirando como otros gozaban de bienes que a ellos les estaban vedados.



Prisioneros de la Brigada 2506 después del frustrado ataque sobre Playa Girón

Cuba se sostuvo con la ayuda de la Unión Soviética que diariamente le enviaba un barco de petróleo, asistencia técnica y medicamentos. Cuando cayó el muro de Berlín, el país se transformó en un paria y el pueblo sufrió un grado de pobreza extrema. Sin embargo, los planes de salud, educación y alimentación se mantuvieron. De esta manera, la revolución de Fidel logró que su país tuviera los mejores índices de salud y una de las tasas de mortalidad infantil más bajas del mundo, además de ser la sociedad con mayor nivel de educación terciaria.

Hace poco recorrimos el norte argentino y lamento decir que vi mucha gente humilde con la dentadura en pésimas condiciones. Un problema común en toda América Latina, excepto en Cuba, donde pude apreciar el excelente estado odontológico de la población, que es un reflejo importantísimo del estándar de salud de una sociedad. Parte del triunfo de Vilma en Brasil se adjudicó a su campaña de atención dental y recientemente, la presidenta Cristina acaba de lanzar un plan dental universal con 30 móviles que recorrerán todo el país. Esta campaña fue casi ignorada por la prensa hegemónica que atacó permanentemente a Cuba.

Pese al bloqueo, el pueblo cubano no se rindió, por lo tanto a los Estados Unidos, la primera potencia militar y económica del planeta, le quedaban tres opciones para liquidar al pequeño país que le significaba un forúnculo en la región anal.


Una opción era la invasión; ya lo había intentado y fracasó con el episodio de Playa Girón. Podía entonces realizar un desembarco masivo de marines, pero la isla era una fortaleza y hubiera significado la muerte de decenas de miles de norteamericanos y Washington y el Pentágono tenían el amargo recuerdo de la inútil guerra de Vietnam con cincuenta mil muertos y un desprestigio descomunal.

La segunda opción era arrojarle un misil nuclear, pero la onda radiactiva llegaría al estado de Florida y otros territorios sureños.

Bush optó entonces por endurecer aún más el bloqueo y prohibió el ingreso a los puertos de Estados Unidos durante 180 días a todo barco de cualquier nacionalidad que comerciara con Cuba, pero el país no se rindió. Por el contrario, ha mandado equipos de salud a varios territorios con situaciones críticas en su sistema sanitario, especialmente en América Latina. Considerada por los gobiernos de Washington como exportador del terrorismo, sus equipos exportaron salud y estuvieron en Sierra Leona enfrentando el virus del Ébola cuando excepto algunas ONG, el resto de las naciones no se animó a mandar la más mínima asistencia.

         Médicos cubanos en Sierra Leona luchando contra el Ébola

Es lamentable señalar que Argentina, a lo largo de las décadas, tuvo una posición errática respecto del bloqueo. Las dictaduras militares, cuyos gobernantes tenían el cerebro lavado en la Escuela de las Américas y un terror irracional hacia el marxismo, apoyaron abiertamente el bloqueo. El menemato, con su política de relaciones carnales con el país del norte, lo apoyó incondicionalmente. 

Finalmente, el tristemente célebre gobierno de la Alianza con un pusilánime de la Rúa y su patético canciller Rodríguez Giavarini, se postró ante George Bush y votó a favor de los Estados Unidos. Esto le valió a de la Rúa el bien merecido apodo de “lamebotas” por parte de Fidel Castro.

Con el gobierno de Néstor Kirchner la situación cambió radicalmente, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se implementaron medidas de asistencia científica, técnica y económica entre Cuba y Argentina. Algunos países del cono sur ya se habían adelantado al ejemplo argentino, mientras que otros lo siguieron en masa.

Fidel Castro fue uno de los invitados a la asunción de Néstor Kirchner como presidente de los argentinos en 2003

El 17 de diciembre Barack Obama, gracias a las gestiones del papa Francisco, dio una vuelta de timón a la aberrante política que ejerció su país sobre Cuba y anunció en un excelente discurso el levantamiento del bloqueo y la reanudación de relaciones diplomáticas y eventualmente comerciales.

Ahora bien, el capitalismo, especialmente el imperio del norte, no acostumbra tomar medidas altruistas. ¿Cuáles pueden ser las razones para este cambio radical? Las respuestas pueden ser varias. Estados Unidos estaba cada vez más solo en las decisiones de la ONU sobre el caso Cuba. En los últimos años, el único país que lo viene acompañando es Israel en su permanente relación ultracarnal con Washington.

Por más que sea la superpotencia mundial, no se puede estar por simple capricho y soberbia contra el resto de casi todas las naciones en forma indefinida. Esta actitud de los Estados Unidos le ha causado mucho daño a la ONU, transformándola en un foro de declaraciones que nadie cumple.

Por otro lado, la diplomacia de Washington viene haciendo agua en su relación con los países de América Latina. Ya no hay dictaduras adictas, sino que, por el contrario, se multiplicaron los gobiernos progresistas con políticas sociales y de inclusión que son contracíclicas en relación al penoso ejemplo que ofrecen los gobernantes europeos. El país del norte ve que “su patio trasero”, como gusta llamarlo en una actitud mezcla de petulancia y torpeza, se está mirando a sí mismo con mucha comunicación entre sus presidentes y cada vez menos con Washington.

De todas maneras, el esperado discurso de Obama no significa la solución de todos los problemas que debe resolver. Tiene la mayoría parlamentaria en contra, que es republicana y amante de que los Estados Unidos sea el gendarme indiscutido a nivel planetario. Un senador de esa facción hipócritamente señaló que su país no puede tener relaciones con una dictadura. Con ese criterio debería romperlas con China, Corea y la mayoría de los países árabes que son dinastías vitalicias. Otras empresas yanquis que fueron confiscadas por la revolución cubana reclaman la suma de siete mil millones de dólares de resarcimiento antes de entablar lazos diplomáticos, olvidando que los 50 años de bloqueo le costaron a Cuba cien mil millones de dólares. 

El día 23/12, el diario La Nación sacó un artículo relativamente extenso, mostrando su preocupación por los capitales yanquis expropiados por la revolución, preguntándose cómo hará Cuba para pagar la cifra que reclaman. De los cien mil millones de dólares solo hay un renglón. Conviene agregar que este periódico atacó sistemáticamente a la revolución cubana y jamás hizo un comentario favorable sobre sus logros en el terreno de las biociencias.

Pero sin duda alguna, la razón que más pesó en el levantamiento del bloqueo, fue su total inutilidad. El mismo Obama declaró que no sirvió para nada y solo perjudicó enormemente al pueblo cubano.


Obama en la Casa Blanca anuncia el restablecimiento de relaciones con Cuba y el posible fin del bloqueo


Sea cual fuere el desenlace, desde ya que no a corto plazo, sobre la decisión tomada por el presidente Obama, se eleva Cuba ante el mundo dando un ejemplo de dignidad, cualidad que suele brillar por su ausencia en gran número de naciones, empezando por el país del norte. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

EL TANGO EN LAS ANTÍPODAS

Es harto sabido que el tango es universal y es escuchado y bailado en todo el mundo, pero hay dos países fuera de América Latina donde se arraigó con fuerza inusitada y son Finlandia y Japón. Ahora bien, el tango es la canción del Río de la Plata y más precisamente de Buenos Aires y es casi el único género musical que le canta a una ciudad, pero en la Reina del Plata viven los porteños y nuestra idiosincrasia, costumbres, idioma y hábitos no guardan relación alguna con los introvertidos finlandeses y en menor grado con los japoneses. Como no hay una explicación lógica para este fenómeno y quién lo pretenda hacer, cae irremediablemente en la divagación, me limitaré a describir el tango y sus características en Finlandia y Japón.

El tango en Finlandia

Orígenes
El tango argentino se conoce en Finlandia dese 1911, pero su debut inicial, según cuenta la leyenda, ocurrió en 1914, cuando una pareja de bailarines dinamarqueses que aprendió a bailar el tango en París, exhibieron sus cortes y quebradas en el Gran Hotel Fennia de Helsinki.

Ni el charleston ni el jazz que llegaron en la década siguiente, pudieron competir con el tango, ni siquiera en la posguerra, la invasión de la música norteamericana, pudo desalojarlo; por el contrario se afirmó como la expresión del espíritu melancólico de los finlandeses. A partir de entonces a toda reunión de baile se la denomina noche de tango.

         Bailando tango en un parque de Finlandia

Características propias del tango finlandés
Si consideramos las letras, se puede afirmar que podrían haber sido escritas por cualquier poeta porteño mientras sorbe su café en un barrio de Buenos Aires. Los temas centrales son: el amor, la tristeza o la infelicidad, el deseo del reencuentro con el antiguo hogar, con el barrio donde uno fue feliz. Una línea importante, y en eso se diferencia de las letras argentinas, son los tangos que evocan la campiña, los cambios estacionales, la primavera corta y la reclusión invernal, con mucha riqueza metafórica.

Existen más de 20 tangos argentinos traducidos al finlandés, entre ellos 10 obras de Gardel. Son reconocidas sus reversiones de letras de clásicos tangos argentinos en finés, títulos como: Sur (Sörkkaan terveiset vie), Caminito (Muistojen polku, Pikku tie), El Choclo (Sataman tango), La última curda (Viimeinen känni) y El día que me quieras (Päivä jolloin minua rakastat).Pero los compositores de letras y música locales son muy prolíficos y tienen sus propias versiones donde también han sabido emplear la metáfora al estilo Manzi o Expósito.


       Eino Gron, uno de los más destacados vocalistas de tango finlandés

Orquestas y ritmo
El tango finlandés tiene la base del 2 x 4, aunque más lento y uniforme y se baila igual que en los salones porteños. Para el laconismo extremo de los finlandeses es la forma ideal de bailar, porque en el tango no se habla mientras se ejecuta la danza, debido a la concentración que exige seguir el ritmo.

En las orquestas el acordeón a veces reemplaza al bandoneón, puede haber instrumentos de viento y generalmente un tambor pequeño marcando el ritmo, es la única percusión. El resto se asemeja a nuestras orquestas típicas ya que está compuesto por piano, guitarra (no eléctricas), violín, cello y contrabajo.

En el verano finlandés tiene lugar el Tangomarkkinat, o festival del tango en la ciudad de Seinajoki, considerada como la segunda ciudad del tango después de Buenos Aires. El festival atrae más de 100.000 participantes anualmente y finaliza con la coronación del Rey y la Reina del tango, quienes reciben mucha atención en los medios de comunicación finlandeses y frecuentemente comienzan a firmar contratos con discográficas luego de su coronación.


Podemos terminar con este comentario del compositor finlandés Klaus Castren: “El tango debe ser escuchado con recogimiento, exactamente igual a como se escucha un concierto. Siempre tiene nuevas facetas, tan semejante a Buenos Aires, tan representativo de esta ciudad que se parece a París y por allá a Londres o a Madrid y por sobre todo tiene fascinación y personalidad. Aunque a mí que vivo como un porteño, pero que debo cumplir con los trágicos horarios de mi país, Buenos Aires no me reveló aún un secreto que guardan los porteños: ¿Cómo hacen para trasnochar y madrugar a la vez?”

El tango en Japón


Todo comenzó en París

En el cabaret El Garrón de París, tocaba la orquesta del bandoneonista Manuel Pizarro, quién hizo sus primeros pasos junto con Eduardo Arolas y después como integrante de la orquesta de Francisco Lomuto. Manuel Pizarro se radicó definitivamente en la ciudad luz y cuando llegó en 1928 su amigo Carlos Gardel, Pizarro le abrió las puertas para que pudiera actuar, gesto que el “zorzal” le agradeció eternamente.



Manuel Pizarro (bandoneón) y s orquesta típica en el cabaret El Garrón de París.


Esta introducción es necesaria para hablar de la historia del tango en Japón. El barón Tsunayoshi "Tsunami" Megata, hijo de un diplomático japonés y nieto del samurai Kaishu Katsu, arribó a París en 1920 para someterse a una intervención quirúrgica. Le gustó la ciudad, pero más le gustó el tango y se hizo asiduo concurrente de El Garrón donde trabó amistad con Manuel Pizarro y se convirtió en un eximio bailarín.



                            Tsunayoshi Megata


Megata regresó a Japón cargado de grabaciones de tangos y como los discos estaban etiquetados en francés, en un principio creyeron en Japón que el tango era originario de Francia. En Tokio, el barón Megata instaló una academia de baile gratuita en la que enseñó a bailar nuestra música a la aristocracia japonesa y publicó "Un Método para Bailar el Tango Argentino". 


A fines de la década del 30 y principios de la del 40, ya se habían formado varias orquestas y en los años 50 actuaban más de 20 conjuntos, siendo el más conocido la Orquesta Típica Tokyo, dirigida por Shimpei Hayakawa.


Otros precursores
Masao Koga, director de la Orquesta Imperial del Japón, pasó por Buenos Aires en 1939 y a su regreso se llevó una valija llena de discos y partituras. En Japón formó su propia orquesta de tango al estilo de las nuestras, con los mismos instrumentos siempre incluyendo el bandoneón. 

En 1952 llegó a Buenos Aires una joven nacida en Tokyo con su voz de soprano lírica y sus tangos cantados por fonética, su nombre era Ranko Fujisawa. Había sido cantante de jazz hasta que escuchó La Cumparsita y decidió que solo cantaría tangos. Cuando arribó a nuestra ciudad era una eximia cantante de la música porteña y su esposo era el director de una orquesta típica en Japón. Pensaba quedarse solo unos días como turista cuando la invitaron a cantar en el teatro Discépolo junto con Aníbal Troilo y Roberto Grela. Entre el público estaba el presidente de la república Juan Domingo Perón. Después de su actuación, que fue exitosa, fue contratada por Radio Splendid. Japón tendría que esperar un largo tiempo para volverla a ver.





                                           Ranko Fujisawa

La gira triunfal de Juan Canaro
Un hito importante en la historia del tango en Japón ocurrió en diciembre de 1953, cuando arribó a Tokyo una delegación de doce músicos y cantantes dirigidos por el bandoneonista Juan Canaro, hermano de Francisco. Fueron recibidos con honores oficiales y en el debut estuvo presente la familia imperial. De ahí en más recorrieron todas las ciudades importantes de Japón actuando siempre a sala llena. A partir de entonces, la mayoría de las orquestas argentinas incluyeron en sus giras a Japón.

Parte de este material está sacado del libro Historia del tango de Horacio Ferrer




viernes, 12 de diciembre de 2014

LA OSCURA HISTORIA DEL HSBC




No deben ser muchos los bancos que se originan dentro de un marco de legalidad, honradez y sobre una base de fondos sanos. En general, varios empresarios que acumularon fortunas por medio de métodos, a menudo nebulosos, deciden crear una de estas instituciones, pero para dar un ejemplo de procedimientos espurios, podemos situar en el podio de los fraudulentos al HSBC.

Todo comenzó en Hong Kong
A principios del siglo XIX, entre China y el Reino Unido existía un intercambio comercial muy curioso. China le vendía té, seda y porcelana a Inglaterra, productos muy apreciados por la sociedad inglesa. Para equilibrar su intercambio comercial deficitario, Inglaterra le vendía a su vez opio proveniente de la India, comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales.

El emperador de la dinastía Quing observó que esta extraña sustancia, producía graves daños a la salud psíquica y física de sus habitantes e interrumpió el intercambio. Inglaterra enarbolando los tratados de libre comercio, envió una flota armada que dio origen a la llamada Guerra del Opio en la que participaron también Francia y Portugal y se extendió con algunos intervalos entre 1839 y 1860.

Inglaterra y sus aliados surgieron triunfantes de la contienda y obligaron a China a la apertura de nuevos puertos, la continuidad del envío del opio y la cesión del territorio de Hong Kong por 150 años. Fue allí donde para agilizar el comercio del opio se creó un banco, cuyo primer presidente fue un comerciante escocés especializado en la importación de opio. Inmediatamente pusieron una sucursal en la ciudad de Shanghai y la institución pasó a llamarse Hong-kong and Shanghai Banking Corporation o simplemente HSBC.

Caricatura de una revista de la época donde un soldado inglés le introduce a la fuerza el opio al emperador chino

Desarrollo del HSBC
Desde entonces, el HSBC creció en forma incontenible utilizando todos los métodos imaginables para hacer dinero, en gran parte mal habido. En la actualidad su sede central se trasladó a Londres después que China recuperó a Hong Kong.

Es el cuarto banco más grande del mundo, pero el que obtuvo los mayores beneficios. Cuenta con 254.000 empleados (4 veces la cancha de River en la final Sudamericana), distribuidos en sus 6000 oficinas en 80 países.

Además del blanqueo de dinero de la droga y del terrorismo, el HSBC está implicado en la manipulación del mercado de tipos de cambio y de las tasas de interés interbancario como el caso de la Libor. Conviene dedicarle un párrafo a esta estafa que ocurrió a principios de este siglo.

Sede central del HSBC en Londres

En Europa, la tasa Libor está constituida por los datos aportados de 60 entidades bancarias. Se regula diariamente preguntándole a esos bancos a que tasa de interés están obteniendo créditos y se establece una media. Esto significa que la Libor es una referencia fundamental del sistema financiero europeo y cualquier variación puede producir un impacto colosal.

Varios bancos, entre ellos el HSBC, se pusieron de acuerdo y decidieron falsear sus tasas, manipulando de ese modo la Libor y todos los contratos derivados, es decir los créditos a los hogares y a las empresas. Millones de familias pagaron sus hipotecas a tasas indebidas y muchas perdieron sus viviendas. Los gobiernos hicieron la vista gorda y se desentendieron de la desesperación de esa gente. Ninguna entidad bancaria fue sancionada.


              Sede central en México del HSBC

Entre otras actividades delictivas del HSBC se cuentan: la venta abusiva y fraudulenta de derivados sobre las tasas de interés, la venta abusiva y fraudulenta de productos de seguros a los particulares y a las PYME en Reino Unido (la FSA, la autoridad de control británica, ha perseguido a HSBC en este asunto, revelando que el banco vendió seguros que no servían para nada o para muy poco), la venta abusiva de Mortgage Backed Securities en Estados Unidos, la manipulación en las cotizaciones del oro y de la plata (el escándalo estalló en enero-febrero de 2014) y la organización a gran escala de la evasión fiscal de importantes fortunas.

Hervé Falciani, ¿el Edgar Snowden de HSBC?
Hervé Falciani, un ciudadano franco-italiano, trabajó en los servicios informáticos del HSBC Suiza en Ginebra de 2002 a 2008. Durante ese período, fue muy prolífico en recopilar información que comprometía gravemente al HSBC y si sus superiores se hubieran percatado de sus maniobras, es posible que Herbé terminara atropellado por un auto o arrojado desde un puente. Porque antes de abandonar el banco y establecer su residencia en Francia, copió 127.000 ficheros que ligan a HSBC con operaciones masivas de fraude y de evasión fiscal.

 Suiza decide detenerle y lanza una orden de arresto internacional vía Interpol por “sustracción de datos”, “violación de secreto bancario y del secreto comercial” y “presunción de venta de informaciones económicas”. Se destaca que Suiza ni mencionó en sus denuncias, algún tipo de sanción o investigación al HSBC.


                          Herbé Falciani

Entre los 127.000 ficheros se encuentran evasores fiscales franceses (8.231), belgas (más de 800), españoles (más de 600 nombres), y de otros países incluyendo de Argentina (4040). Seguidamente, Falciani colaboró con las autoridades de Washington, a las que entregó informaciones que hicieron avanzar el fraude del blanqueo por parte de HSBC sobre el dinero de los cárteles del narcotráfico en México y Colombia. Luego se trasladó a España en 2012 a fin de colaborar con las autoridades españolas. Cuando Falciani llegó a Madrid, fue detenido debido a la orden de arresto emanada de Suiza que bregó para que España le entregara a tan incómodo y molesto personaje. La justicia española no dio lugar al pedido porque lo consideraba un testigo privilegiado en varios grandes asuntos de fraude y de evasión fiscal. Es más, las autoridades españolas le estaban agradecidas a Falciani por los datos aportados que les permitió detectar alrededor de dos mil millones de euros depositados en Suiza por miembros de la familia de Emilio Botín, el presidente del Banco de Santander. Éste, acorralado, entregó a las autoridades españolas 200 millones de euros de multa para frenar el escándalo.

Los archivos de Falciani también salpicaron al PP de Mariano Rajoy por financiación fraudulenta del partido. La justicia española proporciona una protección policial permanente a Hervé Falciani. Las autoridades belgas y francesas se reúnen con él y utilizan los datos que les proporciona e instruyen expedientes. Actualmente, Falciani se encuentra bajo protección policial en España y admite que sin la misma, su vida carece de seguridad.

No es fácil denunciar a una institución bancaria y a los ricos defraudadores que protege. Hay claramente una verdadera simbiosis entre los grandes bancos y la clase dominante, así como existen corredores permanentes entre los gobernantes y las grandes empresas, en particular las de finanzas. En Argentina podemos agregar a varios economistas, como los que precipitaron la debacle del 2001 y por supuesto, a la prensa hegemónica.


            Sede central del HSBC en Buenos Aires

Como no podía ser de otra forma, el diario La Nación adoptó una postura benévola con el HSBC, tratando de poner un manto de duda sobre la denuncia de la AFIP acerca de la evasión de más de 3000 millones de dólares por parte de 4040 clientes de la sucursal argentina. Un artículo de Carlos Pagni, una de las principales plumas del diario de los Mitre, descalificó la denuncia de la AFIP afirmando que se trataba de la “divulgación de un mar de datos, en muchos casos falsos, sobre cuentas del HSBC de Suiza”.

El mismo periódico resaltó el comunicado de prensa del gerente de la filial en Buenos Aires del HSBC quien "rechazó enfáticamente su participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos" y aclaró que la filial local "no posee cuenta en HSBC Suiza". Por supuesto que no la posee, sino que hizo de puente con esa sucursal por medio de testaferros, ¿o acaso se esperaba que el CEO del HSBC se confesara culpable de todas las acusaciones?

Olvidando casi dos siglos de actividad filibustera, un vocero de la entidad afirmó que el HSBC "tiene rigurosos estándares de riesgo y cumplimiento establecidos para detectar y disuadir la actividad ilícita.

Volvemos a retomar las sabias y proféticas palabras que hace 200 años expresó Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos:
“Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”


                             Thomas Jefferson (1743-1826)

Fuentes:
Ignacio Ramonet. Tramposos banqueros. Le Monde Diplomatique Noviembre 2012.

Carlos Pagni. El fin de las complicidades acecha al kirchnerismo. La Nación 08/12/2014.

El HSBC Argentina, rechazó las acusaciones de la AFIP. La Nación 27/11/2014.

HSBC y su historia criminal. Contrainfo. 09/08/2014. http://www.contrainfo.com/10739/hsbc-historia-criminal/

José Manuel Romero. La lista Falciani. El País 25/3/2013.

Tomás Lukin. El aporte de Falciani. Página 12 08/12/2014.


Sergio Wischñevsky. Historia del HSBC. Programa Gente de a pie del 11/12/2014

sábado, 6 de diciembre de 2014

TALIDOMIDA: LA DROGA DIABÓLICA


Las sospechas del Dr. MacBride

                                                        William McBride

El Dr. William McBride estaba embargado por la curiosidad y la preocupación. Se desempeñaba como ginecólogo en el Crown St. Women’s Hospital en Sydney, Australia y había visto varios recién nacidos que llegaban al mundo con graves deformidades. Algunos sólo tenían manos que surgían del tórax, faltándoles todo el brazo y antebrazo, otros tenían deformidades parecidas, pero a nivel de las piernas y no faltaban los que morían antes de nacer por graves malformaciones viscerales. Había algo en común que unía a esos casos y McBride, comenzó a interrogar exhaustivamente a las madres hasta que encontró el hilo conductor que le permitió develar la causa. Durante el embarazo, las mujeres tomaban un remedio llamado talidomida que daba excelentes resultados para el insomnio, la ansiedad y las náuseas, especialmente durante los primeros meses de la gestación donde los síntomas son más frecuentes.
                                          Niño afectado por la talidomida

Corría el mes de abril de 1961 y hacía tres años que la talidomida había sido lanzada al mercado por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal. En poco tiempo adquirió un éxito extraordinario, a un punto tal, que había sido bautizada la “droga maravillosa” y en varios países se la podía adquirir sin receta médica.

Aunque parezca increíble, por entonces la medicina suponía que los remedios no atravesaban la barrera de la placenta y por lo tanto no podían dañar al feto. Era una creencia popular entre los médicos, a pesar de que ya existían evidencias científicas que señalaban lo contrario.

McBride convenció a la dirección del hospital para que no se administre el medicamento y le manifestó por carta a Distillers la compañía que importaba la droga en Australia. Además, envió una nota a la prestigiosa revista médica The Lancet para que advirtiera a la comunidad médica, sobre el riesgo que significaba la administración del fármaco en la mujer embarazada. Con pocos meses de diferencia, el pediatra alemán Widukind Lenz llegó a la misma conclusión que McBride.

                                           Profesor Widukind Lenz

Cuando ambos profesionales llamaron la atención sobre el peligro de la talidomida, ésta se vendía en 50 países con 80 nombres comerciales. Fue retirada del mercado el mismo año que Mc Bride y Lenz hicieron la denuncia, pero durante los tres años en que fue un verdadero boom comercial, ya había producido mutilaciones en aproximadamente veinte mil niños.

La tenacidad de Frances Kelsey
En Estados Unidos el impacto fue menor y esto se debió a la farmacóloga Frances Kelsey quien se desempeñaba como supervisora de la FDA (Food and Drug Administration), el ente oficial que regula la aprobación de nuevos productos farmacológicos. Entre los años 1960 y 1961, Kelsey se negó a que la FDA autorizara la salida al mercado de la talidomida, puesto que estaba preocupada acerca de su seguridad. Resistió a todo tipo de presiones del directorio de William S. Merrell Corporation de Ohio, el distribuidor en Estados Unidos de la talidomida. La compañía trató de desacreditarla, ejerció influencia sobre las autoridades de la FDA para que la despidieran, pero ella se mantuvo incólume. Cuando llegaron los informes de McBride y de Lenz, la empresa tuvo que retirar el medicamento.

Como resultado de su bloqueo a la aprobación de la talidomida, Kelsey fue condecorada en un homenaje encabezado por el entonces presidente John F. Kennedy. Durante su carrera, participó también en la aprobación y aplicación de leyes para reforzar la supervisión y control de la FDA sobre los productos farmacéuticos.



Frances Kelsey es premiada por el presidente John Kennedy en la Casa Blanca

Surgen nuevas regulaciones
El enorme daño producido por la talidomida tuvo su lado positivo, sirvió para que se establecieran controles rígidos antes de que un medicamento sea lanzado al mercado, de tal manera que todo nuevo producto debía pasar por las siguientes fases:
  • Fase 1: experiencia preclínica generalmente en cobayos y ratones de laboratorio, incluyendo lotes de animales preñados. Lo primero ya se hacía, lo segundo no.
  • Fase 2: etapa clínica en que se administra el producto a un grupo reducido de no más de 20 personas sanas. El objetivo de esta fase es explorar la seguridad y evaluar los efectos colaterales. Se trata de voluntarios que recibieron un informe completo del proyecto y reciben una remuneración adecuada.
  • Fase 3: clínica. El medicamento se administra a un grupo reducido de pacientes y se lo compara con un placebo. Esta fase evalúa la eficacia del nuevo producto.
  • Fase 4: clínica. Habiéndose comprobado la eficacia, seguridad y tolerabilidad del fármaco, se administra a una mayor población de pacientes.
Finalmente, un comité de expertos evalúa todos los datos obtenidos y se autoriza su distribución. De todas maneras sigue un período llamado de fármacovigilancia, que puede durar un año o más con el objeto de pesquisar la aparición de efectos adversos graves.
Actualmente, con esta metodología se salvaron miles de vidas, pero el temor que puede causar un medicamento sobre el feto, quedó marcado a fuego después de la experiencia de la talidomida, a punto tal que salvo algunas vitaminas y antibióticos, casi todos los prospectos que acompañan un producto desaconsejan en forma categórica su administración durante el embarazo, al menos durante los tres primeros meses.
Después de causar tanto daño, la talidomida encontró su lugar en la medicina, donde es utilizada exclusivamente para el tratamiento del mieloma múltiple y el eritema nudoso de la lepra.

Talento y perseverancia de algunas personas afectadas por la talidomida

                    Thomas Quasthoff

Thomas Quasthoff (nacido en 1959), es un barítono alemán con deformidades en las cuatro extremidades. Tuve oportunidad de verlo y escucharlo en un DVD acompañado al piano por Daniel Baremboim. Cantó con voz potente y perfecta una de sus piezas favoritas: El viaje de invierno, de Franz Schubert, un lieder compuesto por 24 poemas.
Quasthoff actuó en numerosos teatros y graba para la firma Deutsche Garmmophon. Es profesor de música en un conservatorio de Berlín y está casado con Claudia Schtelsick, una periodista de la televisión alemana.


Tony Meléndez


Tony nació en Nicaragua en 1962 sin brazos porque a su madre le prescribieron talidomida por trastornos depresivos en los primeros meses del embarazo. Durante su infancia fue trasladado a Los Angeles para que le colocaran prótesis artificiales en ambos brazos, pero a la edad de 10 años las abandonó manifestando que le resultaban una molestia y se arreglaría perfectamente con los pies. Alcanzó ampliamente su promesa ya que logró cumplir su ambición que parecía imposible: tocar la guitarra con los pies.
Tony recorrió todo Estados Unidos con su canto acompañado de su instrumento y también se presentó en numerosos escenarios de Europa. Grabó su primer álbum en 1989, una colección de canciones religiosas titulada Never Be the Same, con lo que logró ser nominado como el mejor artista del año por la revista Cashbox y la Gospel Music AssociationHacer Click aquí para ver video de TonyMeléndez tocando la guitarra y cantando 

Fuentes.
McBride GW. ‘Thalidomide and Congenital Abnormalities. Letter to the Editor. The Lancet 1961, diciembre 16:1358.

News medica. The history of thalidomide. http://www.news-medical.net/health/History-of-Thalidomide.aspx


Dr. Frances Kelsey: Turning the Thalidomide Tragedy into Food and Drug Administration Reform http://www.section216.com/history/Kelsey.pdf

News medica. The history of thalidomide. http://www.news-medical.net/health/History-of-Thalidomide.aspx