sábado, 2 de agosto de 2014

MANUEL UGARTE

Entre los personajes olvidados de la vida política de nuestro país, no en forma casual sino explícita, por los historiadores clásicos de la línea mitrista, se encuentra Manuel Ugarte. Quién se ocupó con fervor de rescatar a este valioso personaje fue el historiador y político Jorge Abelardo Ramos y más tarde Victor Ramos, Norberto Galasso y Pacho O’Donnell. Como se verá más adelante, existían suficientes razones para que la clase dirigente conservadora de la época, mandara a Ugarte al ostracismo. Sin embargo, desde el aspecto económico y social él pertenecía a esa clase, la de la oligarquía agrícola ganadera, ya que su padre era administrador de estancias.

                         Manuel Ugarte (1875-1951)

Un viaje esclarecedor
Uno de los puntos de inflexión sobre su enfoque socio-económico del mundo se produjo cuando siendo adolescente viajó en 1889 a París con motivo de la inauguración de la Exposición Universal, el evento que dio origen a la Torre Eiffel. Como muchos “niños bien” de su época, dedicó parte del tiempo a la vida y las mujeres del París nocturno, pero mientras los otros regresaban para edificar mansiones al estilo de los palacios parisinos, Ugarte se sumergió en la literatura y la filosofía, compartió diálogos con pensadores argentinos y franceses y siguió con profunda atención el caso Dreyfus. 

Cuando retornó a la Argentina aquél dandy porteño se había transformado en un inquieto conocedor de los problemas de las clases sociales de su país y de América Latina. Junto con Leopoldo Lugones y José Ingenieros, se afilió al Partido Socialista, lo que lo convirtió, a partir de esa decisión, en un renegado para su clase. La oligarquía vacuna, la Sociedad Rural Argentina y su órgano oficial, el diario La Nación, pasaron a ser sus primeros enemigos, luego vendrían otros.

Ugarte y los Estados Unidos
El segundo punto de inflexión, fueron una serie de acontecimientos originados por Estados Unidos que llevaron a Ugarte a transformarse en paladín de la resistencia contra el avance norteamericano sobre su “patio trasero”, o sea América Latina. Nunca se había detenido en indagar la marcha de los imperialismos a lo largo de la historia, hasta que leyendo un libro sobre la política del país del norte, encontró una frase citada por el senador Preston en 1838 que lo impactó profundamente: “La bandera estrellada ondeará sobre toda América Latina, hasta Tierra del Fuego, único límite que reconoce la ambición de nuestra raza”.

Esta desembozada expresión de deseo del senador norteamericano podía verse peligrosamente facilitada por el escaso apego que tenían algunos de nuestros próceres por su propio territorio. El esclarecido Sarmiento, ocasionalmente deslizaba alguna frase poco feliz como la de señalar que “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión”. Con ironía Arturo Jauretche en su libro Manual de zonceras argentinas, expresó que “en ningún país ha regido como principio que la extensión en sí se considere un mal, por el contrario, el principio ha sido el inverso, pues el mal consiste en la falta de extensión”. 

Los otros factores que encendieron una luz roja en el pensamiento de Ugarte sobre la ambición expansionista de Estados Unidos y la necesidad de una unidad latinoamericana, fue la balcanización de Colombia, como consecuencia de la creación bajo la presión orquestada por Theodore Roosevelt, de la República de Panamá para la construcción del canal. A esto hay que agregar la guerra que inició Estados Unidos con México y con España. Al primero le redujo su territorio a menos de la mitad y al segundo le quitó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Excepto el conflicto con México que tuvo lugar entre 1846 y 1848, los demás episodios ocurrieron en vida de Ugarte.

                Theodore Roosevelt (1858-1919)

Recorrió toda América Latina para interiorizarse de sus problemas y para difundir la unidad latinoamericana, esto le significó una enorme presión de Washington en su contra y en cada país que iba, era por un lado recibido calurosamente por multitudes que lo escuchaban religiosamente y por otro lado, era denostado por los medios hegemónicos respectivos, en una actitud cipaya que hasta hoy continúa vigente.

Conflicto con el Partido Socialista
La trayectoria del Partido Socialista en nuestro país ha sido, para darle un término piadoso, de carácter errático. Ugarte se indignó con la dirigencia de ese partido, cuando a través de su órgano de difusión La Vanguardia, al referirse a Colombia expresó que “Como todas las repúblicas sudamericanas, este país estuvo convulsionado por las guerras civiles. Panamá contribuirá probablemente a su progreso, entrando de lleno en el concierto de las naciones prósperas y civilizadas”. La cúpula del partido no quiso ver la maniobra urdida por Theodore Roosevelt para crear un territorio supuestamente independiente que le permitiría construir el canal, poner bases y más tarde la tristemente célebre Escuela de las Américas. Con la excusa de que debía varias cuotas, Ugarte fue expulsado del partido.

Ideas esclarecidas sobre economía
Ugarte señaló con claridad meridiana que “Un país que sólo exporta materias primas y recibe del extranjero los productos manufacturados, será siempre una nación que no saldrá de la etapa intermedia de su desarrollo”. Defendió el proteccionismo y se opuso tenazmente al librecambismo. Esta fue otra de las razones que determinó que la historia clásica lo relegara al olvido. Este concepto de desindustrialización sigue teniendo vigencia y conviene recordar el vaciamiento de la industria durante la dictadura y los años del Menemato y la famosa frase de Martínez de Hoz cuando dijo que daba lo mismo fabricar autos o caramelos.

Reconocimientos y rechazos
Ugarte fue respetado y admirado por la mayoría del espectro literario, cultural y artístico de nuestro país y de América Latina. La lista es larga pero se pueden nombrar algunas personalidades como Rubén Darío, Alfonsina Storni, Florencio Sánchez, Amado Nervo, Belisario Roldán, Miguel de Unamuno y Delmira Agustini. Esta última merece un comentario especial por el macabro episodio, en el cual muy indirectamente estuvo involucrado Ugarte. Delmira era una destacada y precoz poeta uruguaya cuyos poemas solían tener componentes eróticos que a principios del siglo XX y partiendo de una mujer, significaban un gran desafío a la sociedad de entonces. En 1913 contrajo matrimonio con Enrique Job Reyes, de buena posición social, pero que no comprendía ni valoraba la riqueza intelectual de su esposa. Ya desde el momento de su boda, Delmira estaba enamorada intensamente de Ugarte y al mes se separó de su esposo. Esto dio inicio a un fogoso intercambio epistolar entre ambos amantes. Por su parte Reyes entró en un estado de angustia, de celos y de depresión profunda y en un encuentro con su ex esposa le disparó dos tiros a la cabeza y luego se suicidó.

                                          La poeta Delmira Agustini (1886-1914)

Ugarte fue reconocido por dos gobiernos argentinos, la primera vez en 1904 cuando el ministro del Interior del presidente Julio Roca lo convocó junto con otros notables para redactar un código de trabajo. Por lo avanzado de su época, el proyecto fue rechazado en el Congreso porque lo consideraron excesivamente beneficioso para los trabajadores (máximo de 8 horas laborales, salario mínimo, limitación del trabajo a menores y mujeres y responsabilidad patronal por accidentes). La segunda oportunidad la tuvo durante el primer gobierno peronista que por sus conocimientos de América Latina, lo nombró embajador en México, Nicaragua y Cuba.

La Revolución Mexicana le puso su nombre a una calle, un mural de Guayasamín lo colocó entre los grandes latinoamericanos, Francia le otorgó la Legión de Honor y la URSS lo invitó para festejar un aniversario de la Revolución. Pero en su país siguió condenado al silencio por los medios hegemónicos, que junto con el poder de la oligarquía terrateniente, impidieron la difusión de sus numerosas obras, justamente porque hablaban de una unidad latinoamericana, el cambio radical en la política económica y la pésima situación de la clase obrera que contrastaba con la falsa imagen que quiso dar el sistema durante las fastuosas y vetustas celebraciones del Centenario de 1908.

Pensadores de la Patria Grande. Victor Ramos. Manuel Ugarte. Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.
Norberto Galasso. Manuel Ugarte, un luchador silenciado por la historia oficial. Tiempo Argentino, 27/02/2013.

About.com. Literatura. Crystal Harlan. Delmira Agustini. http://literatura.about.com/od/Escritoresporapellido/p/Delmira-Agustini.htm

Socialismo Latinoamericano. Izquierda Nacional. Fernando Pereyra. Manuel Ugarte: unidad latinoamericana en la lucha antiimperialista. http://www.izquierdanacional.org/soclat/articulos/manuel_ugarte_unidad_latinoamericana_en_la_lucha_antiimperialista/


23 comentarios:

  1. Esclarecedor e interesante. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Creo que en Buenos Aires, el único homenaje a Ugarte es una calle en el barrio de Belgrano. Si alguno conoce conoce algún monumento o plaza con su nombre que me lo haga saber

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no lo hay. Y para colmo existe la calle Ugarteche, que no sé quien era

      Eliminar
  3. Apasionante relato y personaje.
    En Ugarte y Cabildo se dan cita literatas e intelectuales.

    ResponderEliminar
  4. Manuel Ugarte fue quien creó el término PATRIA GRANDE en 1922 para editar su libro La patria grande, donde reúne discursos pronunciados en diversos países latinoamericanos.Es un concepto para referirse a la pertenencia común de las naciones latinoamericanas y el imaginario colectivo de una posible unidad política. Y está íntimamente ligado a otros como el de «unidad latinoamericana» y a las referencias de los libertadores en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, especialmente Simón Bolívar y José de San Martín y su inconcluso proyecto de unificar políticamente a las naciones hispanoamericanas.
    Muy actual.

    ResponderEliminar
  5. Había varias razones para que Ugarte fuera ninguneado por la prensa hegemónica: había renegado de su clase terrateniente, defendió el proteccionismo, no simpatizaba con Estados Unidos y formó parte del gobierno peronista.

    ResponderEliminar
  6. Con fuerte abrazo agradezco este recuerdo sobre Ugarte. Fue un pensador "excluído" de gran relevancia. Me entusiasmó tanto que pedí prestado uno de sus libros, si mal no recuerdo algo sobre "Memorias ..." y hasta trajimos un mendocino que en nuestro gremio (UEPC) lo analizó en su charla. No obstante y por mi irreductible optimismo observo recuperación y vigencia de muchos de sus pensamientos que, aunque por felices coincidencias empiezan a ser considerados en la escala nacional e internacional regional.

    ResponderEliminar
  7. Aprendí mucho en esta artículo sobre un personaje olvidado. Su olvido no es coincidencia, como así tampoco lo son la recuperación y vigencia de muchos de sus pensamientos

    ResponderEliminar
  8. A Manuel Ugarte lo sorprendió la muerte mientras se encontraba en Niza. Sus restos fueron repatriados gracias a las gestiones de Abelardo Ramos. En su funeral hablaron Rodolfo Puigrós, Mario Bravo y William Cooke.

    ResponderEliminar
  9. Ignoro qué pontificarían los psicólogos respecto al complejo de inferioridad. A mi entender, en el caso de un país, se pone en evidencia al creer y manifestar que sus desventuras, que aunque casi siempre son consecuencia de fallidas políticas internas, tienen su origen en aviesas intenciones derivadas de planes maquiavélicos generados en el exterior para perjudicarnos, generalmente asociados con creer que el mundo está pendiente de lo que sucede en la Argentina, cuando la triste realidad es que la nación, que en un lejano pasado tuvo pronóstico ser la futura potencia del hemisferio sur, desde hace décadas no justifica espacio alguno en los medios del mundo evolucionado, excepto cuando nuestras desventuras alcanzan alturas excepcionales y pueden afectar a entidades más allá de nuestras fronteras.
    En nuestro medio, el antecedente mediato en este gobierno fue el previsible “el mundo se nos cayó encima” expresado por la Sra. presidente; previsible atento a las también previsibles consecuencias de manejos de la economía por parte de improvisados.
    Ahora el deficiente manejo de la economía nos lleva a una muy peligrosa situación determinada por una elevada inflación, sumada a un creciente déficit fiscal, conjuntamente con un descenso en la actividad económica, tal como lo demuestran los índices y las cifras en aumento de desempleados y suspendidos, excepto, por ahora, en el sector público, de lo cual se tiene conciencia cuando su situación da lugar a demostraciones y piquetes en procura de soluciones poco factibles atento al descenso en el consumo de ciertos bienes.
    En definitiva, una vez más, como tantas otras, haremos responsables de la crisis a aviesas intenciones generadas en el exterior en procura de perjudicar a la Argentina, una actitud que históricamente comenzó incipientemente a tener predicamento con el advenimiento del primer populismo, la de adoptar el papel de víctimas en lugar de reconocer falencias propias lo que deriva, a su vez, en la incapacidad para superarlas. Parecería que desde estos días hasta la finalización de su mandato el gobierno deberá apelar a todas sus reservas de esloganes en cuanto a distorsionar y tergiversar realidades en procura de victimizarse y de esa manera disminuir y eludir responsabilidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo tendencioso, las inexactitudes y fundamentalmente por la mirada obtusa sobre la realidad del país de América y del mundo, parece un discurso de cualquiera de los presidentes de la Sociedad Rural, de Mariano Grondona o de J Morales Solá

      Eliminar
    2. Típico pensamiento neoliberal el de Albert Toledo, que tanto daño le hizo al país

      Eliminar
    3. Me parece un excelente diagnóstico, para nada tendencioso y sin ninguna inexactitud. Si mostrar una realidad, por dura que sea, es tener una mirada obtusa, estamos mal y no hacemos mas que confirmar ese complerjo de inferioridad del que habla Toledo. Siempre la culpa es de otros, “el imperio del norte”, “la sinarquía internacional”, “el sionismo”, “la oligarquía vacuna” y tantos otros que se inventan para exculparnos de nuestros defectos y falencias.

      Eliminar
    4. Dentro de la latosa y remanida cháchara de Albert Toledo, existe una frase que es real: "que sus desventuras, que aunque casi siempre son consecuencia de fallidas políticas internas".
      Es verdad son los Caballos, los Martinez de Hoz, los Bonelli, los Sturzeneger, en fin los que vivieron haciendo lobby contra el país a favor de bancos extranjeros, el FMI, etc.

      Eliminar
    5. Bravo Norita, creo que Albert Toledo/García es un lamebotas del juez Griesa

      Eliminar
    6. Mi querido: Si te llamás Albert Toledo seguro que sos un "gusano" radicado en Miami que vive a costa de los imbéciles del Norte.
      Como dijera Charly "say no more"

      Eliminar
  10. Manuel Ugarte estaría muy orgulloso si viviera ya que vería la actitud soberana de nuestro país ante los fondos buitre. Creo que es la primera vez en la historia argentina que un gobierno no se achica ante USA

    ResponderEliminar
  11. Desopilante: Susana Gimenez dijo que si Kiciloff se hubiera presentado con corbata habríamos ganado el juicio (lo dijo de verdad, aunque nadie debe asombrarse de esta diva de cuarta)

    ResponderEliminar
  12. Lo vi al Morales diciéndole frases altisonantes a Capitanich para que al día siguiente salgan en Clarín y La Nación. Además de ser un mediocre tiene evidentemente un cociente intelectual preocupantemente bajo. Nunca se le cayó una ficha útil u original. Realmente los radicales han llegado al piso más bajo de la política argentina. ¿Serán capaces de bajar aún más?

    ResponderEliminar
  13. Drago se merece un monumento

    ResponderEliminar
  14. Lo actuado por Macri con Obama es un episodio más de la actitud que siempre tomó nuestra clase dirigente ante el Imperialismo, fuera este Británico o yanqui.
    Lo más alarmante es la manipulación de la realidad que hacen los medios hegemónicos de noticias que modelan las opiniones políticas de gran parte de los argentinos. Las redes sociales pueden en parte, solo en parte, atenuar este efecto maligno, sobre todo entre los jóvenes que son los que más las usan. Por eso creo que el haber recordado a una figura tan importante como injustamente relegada como Manuel Ugarte es un hecho importante y que prestigia tanto al Mordaz como a su inquieto director.

    ResponderEliminar