domingo, 28 de junio de 2015

CHARLES DE GAULLE


Es el 26 de agosto de 1944, los aliados liberan París y el general De Gaulle precede a una multitud de civiles y militares que se dirige al Tedeum desde los Champs Élysées hacia la Place de la Concorde. Su altura y su porte erguido lo destacan del resto de la gente y también lo hacen un blanco fácil para los francotiradores alemanes, lo último que queda del orgulloso ejército que había entrado triunfal en 1940.


Entrada triunfal de DeGaulle en París

Súbitamente, desde varios edificios surgen disparos en todas direcciones, la multitud se dispersa, otros se arrojan al suelo, pero De Gaulle sigue marchando impasible. Hace 4 años que está esperando este momento de gloria y no se lo van a estropear unos alemanes que todavía creen que París les pertenece. Este episodio es relatado por un corresponsal de la BBC de la siguiente manera: “fue una de las escenas más dramáticas que presencié, el general de Gaulle caminaba incólume sin apurar el paso en medio del fuego mientras los proyectiles caían a su alrededor. Fue el ejemplo más extraordinario de coraje que haya visto.”

Durante la década del 30, De Gaulle, un veterano de la Gran Guerra, había escrito varios tratados sobre el combate y tenía una visión moderna acerca de la táctica y la estrategia. Era consciente que las fuerzas armadas francesas estaban totalmente atrasadas en estos aspectos y que la gravosa línea Maginot, producto de un concepto estático de la guerra, estaba destinada al fracaso ante fuerzas alemanas ágiles que la rodearían cortando en dos a los ejércitos aliados.

Una vez que cayó Francia, De Gaulle se trasladó a Londres para seguir la lucha desde allí: “Franceses”, había dicho a través de transmisiones de la BBC, “Francia perdió una batalla, pero no la guerra”.


El general de Gaulle hablando a través de la BBC a la resistencia francesa

En una claudicación sin precedentes el general Petain, héroe de la Primera Guerra Mundial, formó parte del armisticio por el cual Alemania terminaba ocupando gran parte del territorio galo, excepto la zona de Vichy que quedó a cargo de Petain y que se transformó en una dictadura estilo fascista. La consigna de la Revolución Francesa “libertad, igualdad, fraternidad”, se cambió por los insustanciales términos “trabajo, familia y patria.” En agosto de 1940, una corte marcial condenó a De Gaulle en ausencia, a la pena de muerte por alta traición, degradación y confiscación de sus bienes. Francia volvía a repetir el mismo error que había cometido con Dreyfus.

Los años transcurridos en Londres no fueron fáciles para De Gaulle, carecía de status político y era un general sin ejército, pero tenía una fe absoluta en su destino y una total convicción de que la historia le tenía reservada el liderazgo de su país. Su obstinación y devoción por Francia y su fuerte y orgulloso carácter le ocasionaron fricciones con Churchil y los comandos ingleses. No obstante, se las arregló para organizar las llamadas Fuerzas de la Francia Libre, estrechando contactos con los grupos de resistencia y los servicios de inteligencia británicos.

Terminada la guerra, se opuso a la Cuarta República que se formó en 1946 y a su nueva constitución, a la que consideró una repetición de los errores políticos y de gobierno de la Tercera República. 

Permaneció recluido y escribiendo sus memorias mientras su país, después de ocho años de guerra estéril, sufría una humillante derrota en Indochina cuando las fuerzas colonialistas francesas sucumbieron en 1954 ante la táctica brillante del general vietnamita Vo Nguyen Giap. Cuatro años después, la insurrección en Algeria puso a Francia al borde de la guerra civil y llevó a la Cuarta República a un callejón sin salida.

Convocado por el presidente Rene Coty quién estaba dispuesto a renunciar si De Gaulle no se hacía cargo del gobierno, se presentó ante la Asamblea Nacional que lo designó primer ministro. Pero De Gaulle exigió la reforma de la constitución y mediante un referéndum fue elegido presidente de la república con poderes extraordinarios, porque sabía que la situación caótica del país exigía un líder con un estado fuerte y capacidad para tomar decisiones.

Ya en el poder, una de sus principales preocupaciones fue darle a Francia libertad de acción en el plano político y militar ante las pretensiones de liderazgo de los Estados Unidos sobre Europa, el gran ganador y beneficiario del conflicto. Esto conduciría a profundas divergencias con ese país, que culminaron con la entrevista que tuvo lugar en 1958 entre de Gaulle y el secretario de estado norteamericano John Foster Dulles. Este personaje había sido el artífice junto con la CIA, de la invasión de marines en Guatemala que derrocó al gobierno democrático de Jacobo Arbenz por haber tratado de limitar el poder omnímodo de la United Fruit. Por entonces, el hermano de Foster Dulles era uno de los principales accionistas de esa compañía.

Por lo tanto, las cartas de presentación del secretario de estado norteamericano, estaban lejos de ser honorables y seguramente de Gaulle tenía en claro que Foster Dulles era un político inescrupuloso. Así lo demostró cuando hizo una descripción poco menos que apocalíptica de la situación mundial dominada por la amenaza de la Unión Soviética sobre Europa, Asia y África. Pretendía que Europa permitiera la instalación de misiles norteamericanos, incluyendo al territorio francés, lo que llevaría al mundo a un límite peligroso de la guerra fría.


               John Foster Dulles 1888-1959)
De Gaulle desarmó todos los argumentos de Foster Dulles y afirmó que su país no aceptaría ningún tipo de arma extranjera en su territorio a menos que estuvieran bajo su propio control. Más aún, le aseguró al norteamericano que Francia construiría su propio armamento nuclear. El enviado de Washington regresó a su país rumiando su furia y con las manos vacías. Más tarde, De Gaulle solicitó al presidente Eisenhower que se realizara una concertación permanente entre Estados Unidos, Inglaterra y Francia para tratar todos los problemas internacionales incluyendo los temas nucleares, pero Washington no aceptó.

En la crisis de los misiles que la Unión Soviética pretendió instalar en Cuba, De Gaulle apoyó al entonces presidente Kennedy, pero se negó a participar en el bloqueo comercial que los Estados Unidos impusieron a la isla.

De Gaulle puso fin al grave problema que Francia venía arrastrando con Algeria y sus movimientos de liberación y en 1962 mediante un referéndum sobre autodeterminación, Algeria se constituyó en una nación independiente. Esta decisión le generó un enemigo peligroso: la OAS (Organisation de l’armée secrete), constituida por militares que habían participado en la guerra de Algeria y que en su mentalidad colonialista consideraron una traición la independencia argelina. Muchos de ellos, encontraron nueva ocupación en la tristemente célebre Escuela de las Américas donde enseñaron a los uniformados de América Latina los métodos de tortura que aplicaron sin éxito a los prisioneros argelinos.

De Gaulle hizo una amplia política de apertura con todos los países del mundo y fue el primer presidente francés que visitó la Argentina en su gira por América. Junto con el presidente Arturo Illia inició un programa de cooperación entre Francia y Argentina que aún está vigente y que abarcó áreas de la cultura, la técnica y la ciencia.

Encuentro entre el general de Gaulle y el presidente Arturo Illia

Finalmente, hay que destacar la dura oposición que adoptó ante el sistema monetario internacional que daba al dólar la condición de moneda de reserva. Esto brindaba a Washington una poderosísima herramienta dispensándolo de todas las reglas habituales de gestión de su déficit. Sin duda alguna, de Gaulle resultó un personaje sumamente incómodo para las pretensiones imperiales norteamericanas.

Hoy día, los gobiernos franceses y los del resto de Europa, han venido claudicando ante la expansión económica y militar de los Estados Unidos que se apropió totalmente del control de la OTAN y no frenó su poderío a pesar del derrumbe de la Unión Soviética. Por el contrario, se multiplicaron las bases norteamericanas cuando ya no había ninguna necesidad de ellas, si es que alguna vez las hubo. Europa ha cedido ante el poder de los mercados y su especulación desenfrenada, que controlando las finanzas y los medios de difusión, transformaron a los gobiernos europeos en estados débiles e inoperantes.

Los tratados de libre comercio que Estados Unidos está negociando con los países europeos son una farsa, ya que en los futuros litigios entre las grandes corporaciones y los respectivos países, no intervendrá la Justicia del Estado en cuestión sino un equipo de árbitros privados. Eso equivale al desmantelamiento de los andamiajes jurídicos europeos y el surgimiento de una Justicia privatizada y al servicio del mercado. Basta que el dinero haya pasado por los Estados Unidos o un simple correo electrónico que utilizó los servicios de un servidor norteamericano para que se habilite la Justicia de ese país: Estaríamos en presencia de la maniobra más brutal del neocolonialismo financiero, que ya no pasa por la extensión territorial sino por la ampliación de su jurisdicción para dictar reglas de juego.
Lo dramático de la situación es que el país galo, desde hace tiempo, no cuenta actualmente con un líder de la talla de de Gaulle que eleve a Francia al lugar que se merece entre las grandes naciones.


                    Charles de Gaulle (1890-1970)

Paul-Marie de la Gorce. El sueño de una política autónoma. Suplemento 5 sobre Francia de Le Monde Diplomatique.
Gaulle Charles de. Encyclopaedia Britannica, vol. 5 pag 149 -50. Chicago 1995.
Periodismo por periodistas. Hace 50 años De Gaulle visitaba Buenos Aires. Tea&deportea. http://www.teaydeportea.edu.ar/archivos/hace-50-anos-de-gaulle-visitaba-la-argentina/
Charles de Gaulle. Wikipedia. The Free Encyclopedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_de_Gaulle
Sandra Russo. Los 90 globales. Página 12, 27,06,2015.


domingo, 21 de junio de 2015

LA MUERTE VINO DEL CIELO



Aviones de la marina y algunos de la aeronáutica, se dirigieron desde distintas bases hacia la capital federal. En el fuselaje estaba dibujada una cruz y una V, el logo de Cristo vence. Cada avión llevaba dos bombas y se dirigían en varias oleadas hacia la Plaza de Mayo.

Hacía más de un año que la Armada venía conspirando y en Ezeiza había construido un depósito clandestino para guardar bombas de última generación compradas con el dinero de los contribuyentes. Se hicieron ensayos de vuelos rasantes y ejercicios terrestres por parte de la Infantería de Marina. La oportunidad se fue aproximando en la medida que gran parte de la población sentía un descontento y rechazo por la falta de libertad de prensa y la agobiante demagogia.

La Iglesia tomó distancia de Perón y fue el elemento catalizador de la rebelión. La manifestación de Corpus Christi y la expulsión de los obispos Ramón Novoa y Manuel Tato fuera del país, aceleraron la fecha del operativo que quedó fijada para el 16 de junio de 1955. El ejército no participó en el proyecto y ese fue la mayor limitación que tuvieron los rebeldes, pero disponían de la Infantería de Marina junto con unos cuantos civiles bien armados que saldrían del Ministerio de Marina. Conviene recordar los apellidos de algunos de ellos: Cosme Beccar Varela, Santiago de Estrada, Ricardo Curutchet y Mario Amadeo. También varios políticos estaban involucrados en el complot: el conservador Adolfo Vicchi, el socialista Américo Ghioldi y el radical Zavala Ortiz. Dentro de la Armada se encontraba quién sería parte de la junta de Comandantes del Proceso, el entonces joven Emilio Massera.


A las 1240 del mediodía cuando llegaron las primeras oleadas de aviones, la Plaza de Mayo se encontraba muy concurrida por alumnos que salían de los colegios y, empleados que se trasladaban entre las oficinas o iban a almorzar. Sobre esa población, los Gloster Meteor lanzaron en vuelo rasante 14 toneladas de bombas. Muy pocas cayeron en la Casa Rosada, el resto explotó en la plaza. La estatua de Belgrano, la Pirámide de Mayo y el Cabildo, para suerte de la mala puntería de los conspiradores, se salvaron milagrosamente. Los últimos Gloster Meteor lanzaron ráfagas de ametralladoras contra la gente de la plaza con sus cañones de 20 mm que tienen el poder de una granada.


La población fue tomada por sorpresa y los daños colaterales fueron enormes, porque si bien la intención era eliminar a un solo individuo, el presidente de la República, no tuvieron ningún reparo en matar a sus propios ciudadanos. De esta manera asesinaron a 355 hombres y mujeres de todas las edades mientras los hospitales colapsaron con más de 600 heridos, muchos de los cuales también fallecieron. Varios granaderos que defendieron en inferioridad de condiciones la casa de gobierno contra la Infantería de Marina y los civiles armados también murieron en la refriega.


El episodio ha sido comparado por su semejanza al ocurrido en 1937, durante la guerra civil española. Ocurrió en la ciudad de Guernica cuando una escuadrilla de bombarderos alemanes experimentó sobre la ciudad para probar la eficacia de un ataque aéreo. Fue un operativo de sorpresa que alcanzó a matar a 130 civiles desprevenidos. Esa es la mentalidad del fascismo, el comportamiento de la derecha, siempre fue asesino.


Los aviadores huyeron a Montevideo, habían cumplido con su deber, estaban infatuados de gloria. No había cargo de conciencia en sus espíritus ¿acaso no llevaban en las alas el símbolo de Cristo vence y el operativo había sido bendecido por los obispos? No, la de ellos era una misión justiciera iluminada por el Espíritu Santo.

No se recuerda en la historia, al menos en el continente americano un episodio donde la aviación mate a sus propios ciudadanos. Igual que los pilotos nazis en Guernica, los de la marina actuaron de sorpresa y por lo tanto las pérdidas humanas fueron tan altas.

Ni siquiera el dictador Pinochet mató a civiles cuando tomó la Casa de la Moneda. El edificio ya estaba rodeado por los tanques y blindados del ejército cuando bombardeó la aviación, que dicho sea de paso, tuvo más puntería que los pilotos de la Marina.

Refiriéndose al bombardeo, el diario La Nación interpretó que el fuego aéreo contra la población civil, debía ser considerado como una consecuencia “algo natural “, en las confrontaciones políticas.

Sin el apoyo del ejército el golpe abortó a las pocas horas. Grupos leales al gobierno esa noche realizaron actos de vandalismo en varias iglesias a las que consideraban el emblema del poder eclesiástico que había apoyado la matanza de la Plaza de Mayo. Hace pocos días, el mismo diario La Nación, ahora dirigido por los Saguier, una familia ultraliberal constituida por conspicuos miembros del Opus Dei, manifestó en su editorial que el Papa, al reconciliarse con la presidenta Cristina, había puesto un manto de olvido sobre el episodio de la quema de las iglesias por el peronismo. El periódico omitió informar que fue la consecuencia de la reacción indignada del pueblo por la masacre de Plaza de Mayo, con la bendición de la jerarquía eclesiástica.

Perón no ordenó el fusilamiento de ninguno de los que cayeron prisioneros, pero cinco meses después, cuando asumió la Revolución autotitulada “Libertadora”, fusiló a decenas de civiles y a varios militares que habían hecho un intento de levantarse contra la dictadura de Aramburu. Ninguno de los ajusticiados había matado a nadie, no obstante fueron puestos ante pelotones de fusilamiento sin juicio sumario alguno.

La versión de los asesinos barrió con toda capacidad de asombro. Un volante de la “Marina de Guerra en operaciones”, bajo el título esquizofrénico de “Responsabilidad de Perón y la CGT en la matanza de Plaza de Mayo”, señalaba en el panfleto que la Marina de Guerra se sublevó, enviando al gobierno un ultimátum de rendición. Al rechazarlo y apelar al Ejército, el gobierno se colocó en actitud beligerante y por lo tanto era responsable de las consecuencias del bombardeo. El texto continúa con argumentos inverosímiles, pero solo encabezamiento es suficiente para evidenciar que fue una justificación vergonzosa y miserable.

En primer lugar una fuerza armada no se debe sublevar contra un gobierno legítimamente constituido. Lo del ultimátum era una mentira, fue un ataque sorpresa artero y cobarde. Perón no apeló al ejército, aunque tenía todo el derecho de hacerlo. Los sublevados se rindieron por miedo a ser linchados por la multitud. Finalmente, la única posición beligerante fue la de la Marina, ¿o pretendían que Perón los esperara sentado en su despacho para acribillarlo ?

La dictadura de Aramburu puso un piadoso manto de silencio sobre aquel acontecimiento. Había que tapar una de las más grandes infamias de la historia argentina y el hecho no se volvió a recordar. Los gobiernos radicales tampoco lo hicieron, es que varios de sus miembros apoyaron el operativo y poco tiempo después también respaldaron el golpe militar del 55. La vergüenza les impedía mencionar aquel luctuoso episodio. El tiempo les enseñaría que ellos también eran vulnerables a los desvaríos de la soberbia uniformada.

Felipe Pigna. Los mitos de la historia argentina, volumen 4.

Marcelo Larraquy. De Perón a montoneros. Editorial Aguilar 2010. Plantea 2008

domingo, 14 de junio de 2015

MENTIME QUE ME GUSTA



Mentime que me gusta es el título del último libro de Víctor Hugo Morales y se refiere a un sector de la población que se nutre exclusivamente de la prensa hegemónica constituida por el diario La Nación y el monopolio Clarín que incluye medios gráficos, radios y canales de televisión. A ese sector de la sociedad no le interesa recabar información de otras fuentes, en realidad no quieren hacerlo, porque el odio visceral que poseen se tiene que alimentar permanentemente con las noticias de estos medios que incluyen la mentira, el retaceo de datos favorables al gobierno y la distorsión. Esa población sabe que le mienten, pero necesitan esas mentiras para quedar satisfechos. En una palabra se trata de lectores y telespectadores cómplices (no todos), que moralmente ya tienen un perfil similar a los mentirosos de los medios.

Hace tiempo que el periodismo sano forma parte del pasado, hoy representa intereses económicos y políticos que determinan lo que debe decir. Si una empresa periodística como Clarín es dueña de un banco o tiene acciones en los sistemas privados de jubilación y el gobierno se los quita por realizar operaciones fraudulentas, o los quiere juzgar por el robo descarado de Papel Prensa, simplemente pasan a atacarlo y a partir de ese momento la información que producen deja de ser confiable.

Seguidamente se presenta una selección mínima de la larga lista de mentiras y chantajes, recopiladas por Víctor Hugo Morales, que con creciente virulencia, nunca vista en esa magnitud, se ha producido en los últimos años.

El caso Lorenzetti
Ricardo Lorenzetti, presidente de la Suprema Corte de Justicia, era el hombre más mimado del país hasta la votación de la Ley de Medios después de que en una sesión abierta en el Palacio de Tribunales, los abogados del monopolio Clarín hicieron un patético papel y a la Suprema Corte no le quedó otro recurso que seguir adelante con la ley antimonopolio que había sido frenada por cautelares.

La venganza de Magnetto, el CEO de Clarín fue despiadada, tenía escondido bajo la manga un episodio oscuro ocurrido hacía 20 años sobre Lorenzetti cuando vivía en Rafaela. El joven juez había lucrado mediante coimas e intermediaciones espurias con el PAMI. En una palabra, según el monopolio Clarín, robaba a los afiliados. 

Súbitamente la noticia fue tapa de los diarios y de prócer del republicanismo, Lorenzetti se convirtió en un hereje montado desnudo en un caballo blanco y con el bonete de la Inquisición sobre su cabeza. 

La presidenta Cristina soportó estoicamente a lo largo de su gestión, alrededor de tres mil tapas de Clarín con ataques frontales. Pero Lorenzetti, carente del temple y la entereza de Cristina no tuvo el coraje de resistir un par de tapas y dio marcha atrás.

El departamento de lujo de Florencia Kirchner
El 13/08/2014, el diario La Nación informó que la empresa de Paul Singer estaba investigando a Florencia Kirchner porque en el año 2010 había vivido en un lujoso departamento de Park Avenue en Manhattan. Florencia dijo que en esa época había pasado 4 meses en una residencia estudiantil de la calle 51 y la Séptima Avenida.

En una conferencia televisada, la corresponsal de La Nación le preguntó a un tal Cohen, representante de Paul Singer, si estaban investigando a Florencia Kirchner. Estupefacta escuchó al abogado negar molesto y enfático dicha información.

Argentina, el país de los homicidios
En tapa del diario La Nación del 15/10/2014 se publicó que en la década 2001-2012 ocurrieron 3 homicidios por hora lo que equivale a 262.800 personas. No alcanzaban los cementerios para poner tantos difuntos y se hubieran necesitado varios miles de médicos forenses trabajando a destajo. El afán de mentir les impide analizar la insensatez de la noticia.

El 11/12/2014, la Organización Mundial de la Salud declaró que en Argentina se producía una muerte cada 100.000 habitantes, ocupando el cuarto puesto en el ranking de los países más seguros para vivir en América latina y el Caribe.

El plan FinEs
Apenas iniciado el ciclo lectivo 2014 el diario Clarín exhibió el siguiente titular: “Secundaria: uno de cada tres se recibe con un título exprés”. El periódica destacaba la enorme diferencia entre el plan FinEs (Finalización de Estudios Secundarios) y la escuela bien entendida donde el alumno debe cursar diariamente durante 6 o 7 horas y en la que le espera una reedición de la escuela secundaria en horario vespertino.

La nota omitía que de las 513.000 personas que obtuvieron su título secundario a través del plan FinEs, el 90% adeudaba solo una o dos materias, de lo contrario entran en el plan FinEs 2, donde los estudios tienen 3 años de duración

El crimen de Ángeles Rawson
El 15/06/2014, el diario Clarín sin fundamentos sólidos puso en tapa que el padrastro de Ángeles Rawson estaría (siempre el condicional) implicado en el asesinato. Al cabo de un tiempo las pesquisas determinaron que estaba libre de culpa y cargo. Sin embargo, el calumniado padrastro pronto comprobó que pese a las pruebas concluyentes de su inocencia, nunca más se borraría de su vida el estigma del asesinato que el diario le adjudicó.

Pero el monopolio mediático siguió buscando ensuciar el caso y esta vez involucró al secretario de Seguridad del gobierno nacional que era familiar del padrastro y ambos habrían (condicional) sobornado a una falsa testigo para que dijera que se habrían (condicional) ofrecido $25.000 a los vecinos para que guardaran silencio. Esto motivó que una noche los habitantes del edificio donde vivía Ángeles Rawson fueron sacados de la cama y en piyama los introdujeron en furgonetas para llevarlos a un juzgado donde debieron declarar ante el juez si conocían al Secretario de Seguridad y si habían sido sobornados. Todo resultó una mentira más de Clarín.

El billete de la discordia
En octubre de 2012 el diario La Nación sacó el siguiente titular: “El comercio no confía en el billete de $100 con la imagen de Eva Perón”. Clarín se hizo eco con el siguiente titular: “La Casa de la Moneda y el Banco Central detectaron que es muy fácil de falsificar”. La falsedad de la noticia se derrumbó cuando en julio de 2013 el mismo billete fue premiado en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Imprentas de Alta Seguridad como el mejor billete de la región. Pero la duda de la mentira quedó en el ánimo de unos cuantos, especialmente aquellos que les gusta que les mientan.

Mentiras sin fronteras
El 29/01/2014, La Nación que conoce el perfil clasista de sus lectores señaló que el gobierno de Bolivia había extendido su frontera 30 kilómetros sobre territorio argentino y exigía que las familias salteñas abandonaran esa zona. 

Ensayemos una posible reacción del lector del diario de los Saguier-Mitre: “¿Así que encima de que vienen aquí estos bolitas nos roban pedazos de tierra?”
El mismo día la cancillería anunció lacónicamente que la zona se encuentra demarcada desde 1925 y no existen reclamos.

La capacidad de inventar de los medios parece ser infinita y no repara en lo desatinado de las noticias, total algo va a quedar en un porcentaje de lectores ávidos de recibir una buena mentira.

La deportista sin cabellera y el descabellado anuncio
El 27/10/2014, el diario Clarín anunció que la deportista Moira Ayelén había tenido que vender su larga cabellera para poder financiar su viaje a las Olimpíadas en la competencia de Kayak. En la nota Clarín recalcó que Moira había solicitado ayuda al gobierno nacional sin obtener respuesta. Esto motivó que TN el canal de noticias de Clarín la entrevistara, pero el tiro le salió por la culata cuando Moira dijo que lo del pelo era una antigua historia y que tenía dos becas y los viajes cubiertos por el Estado.

La Dolce Vita de CFK
En 2008 con motivo de un viaje de la presidenta Cristina a Italia, una periodista del Corriere de la Sera la difamó diciendo que recorrió los negocios más caros de Roma comprando alhajas por más de cien mil euros. La Nación del 06/06/2008 publicó una extensa nota basada sobre lo escrito por el diario italiano. Inmediatamente, los zócalos del monopolio Clarín se llenaron durante días de la frivolidad e insensibilidad social de la presidenta.

El caso pasó a un juzgado italiano y el veredicto fue que la presidenta Cristina había ganado el juicio por difamación. Pero transcurrieron 4 años de mentiras y recién el 02/05/2013 el diario La Nación anunció lacónicamente que Cristina había ganado un juico contra una periodista italiana por difamación. El periódico nunca pidió disculpas y en el imaginario de los lectores “mentime que me gusta”, la presidenta quedó como una frívola derrochadora.

Echale la culpa a Río
A fines de 2013, el funcionario de la AFIP Ricardo Echegaray decidió pasar 3 días con su familia en Río y allí lo siguió por orden de Magnetto una patota de fotógrafos y periodistas decididos a arruinarle sus cortas vacaciones. Como no detectaron ninguna irregularidad recurrieron una vez más a la mentira y denunciaron que en un restaurante Echegaray había pagado diez mil pesos por la cena. Con imágenes, fotos y facturas, se pudo demostrar la falsedad de la noticia.

He seleccionado 10 casos sobre una enorme cantidad de mentiras de los medios hegemónicos, quedan en el tintero el viaje inexistente de Boudou con valijas al Uruguay, el sueldo astronómico de Kicillof, el montaje mediático del operativo Nisman, la bóveda donde Cristina guarda su fortuna, las propiedades inexistentes de Rossi, el accidente de Constitución por “fallas en los frenos”, etc. Se podría confeccionar una enciclopedia de mentiras descaradas que han pulverizado los estándares de calidad del periodismo.

El caso Nisman es demasiado extenso y ya no hay espacio para tratar la embestida de carne podrida que tiraron contra el gobierno, intentando apuntalar a un fiscal corrupto que el dinero que le dio el Estado para investigar la causa AMIA lo dilapidó entre gatos, viajes en business y hoteles de 5 estrellas. Cinco peritos determinaron categóricamente que el mediático fiscal se suicidó. 

El caso está prácticamente cerrado quedando en el camino fiscales como Moldes y Marijuan mascando su rabia, junto con unos cuantos ciudadanos que los siguieron en la marcha del 18F, muchos de los cuales tomaron conciencia de haber sido usados.

Un monumento a la fiscal Fein por su templanza y su perseverancia ante los ataques descalificadores de los medios, sectores del poder judicial y de la oposición.

Víctor Hugo Morales. Mentime que me gusta. Editorial Aguilar. Buenos Aires 2015



lunes, 8 de junio de 2015

ORÍGENES DEL TEATRO

No existió y probablemente no existirá en la historia de la humanidad la explosión de sed de conocimiento y cultura que se dio en el mundo griego. Todas las disciplinas de las ciencias y del arte se originaron o se perfeccionaron allí y el teatro, no podía ser una excepción.

En la Atenas de Pericles, que es lo mismo que decir la del siglo de oro de Grecia, miles de espectadores acudían a presenciar las comedias y las tragedias que fustigaban los vicios políticos o exaltaban los valores de la ciudad estado. 

Los orígenes del teatro griego se remontan al siglo V a.C. y en un principio se trataba de un individuo que relataba una poesía, una anécdota o una leyenda ante un público reducido. Un día, no se puede precisar exactamente cuándo, surgió en el estrado un segundo personaje y se inició un diálogo entre ambos. Ese fue el momento, como lo señala acertadamente Jorge Luis Borges, en que nació el teatro.

El anfiteatro
Pronto surgió un coro, formado por un conjunto de actores que comentaban la acción bailando y cantando. Entonces se requirió mayor espacio para todos los protagonistas y se constituyó la orchestra (zona de baile) y el escenario creció en tamaño y junto con él empezó a aumentar el número de concurrentes hasta que el teatro se transformó en el principal entretenimiento de los atenienses.

Hubo que construir espacios adecuados y se aprovechó el declive de las sierras y montes para construir los anfiteatros, una concepción arquitectónica brillante que por su forma semicircular permitía que todos los espectadores estuvieran a casi igual distancia del escenario. La disposición escalonada en forma de gradas, lograba que no hubiera interferencia visual entre el público. También se habían dispuesto corredores o pasillos equidistantes que cumplían la doble función de permitir la circulación de los concurrentes sin molestar al resto y servían también para separar a las distintas tribus de Atenas cuyos miembros tomaban asiento en el sector que les correspondía. En el centro de la primera grada tenía su asiento reservado el sacerdote de Dionisio (el dios del vino, de las fiestas y del teatro, equivalente al Baco romano), y en torno a él se sentaban las autoridades de la ciudad y el jurado que daba los premios. Como puede verse los estadios deportivos actuales son una mera copia de los diseñados por los griegos 2500 años atrás.

A medida que el teatro se fue popularizando, las instalaciones se multiplicaron, la más monumental estaba situada en Efeso y tenía capacidad para varios miles de espectadores, superando en tamaño a los más grandes teatros de la actualidad. Los romanos, que admiraban todo lo concerniente a la civilización griega, también incorporaron su teatro y realizaron construcciones similares en todas sus provincias, desde España hasta Turquía. Sin embargo, no tuvieron dramaturgos del calibre de los autores griegos y los circos y el Coliseo con sus funciones cargadas de violencia en sus grados más extremos, fueron los espectáculos preferidos por los ciudadanos del imperio.

                     Teatro griego de Efeso

Representaciones
Debido a la magnitud de los recintos, la distancia entre los actores y el espectador más alejado podía alcanzar los 100 metros, comparada con los 25 o 30 metros de los teatros actuales. Para ayudar al público, el actor utilizaba calzado con alzas llamado coturno y las famosas máscaras de la tragedia o de la farsa. En la tragedia no quedaba casi ninguna parte del cuerpo al descubierto y se caracterizaba a los personajes con el atuendo propio de su profesión. En la comedia, la ropa era más ligera y se adornaba grotescamente con barrigas prominentes y falos en el caso de los hombres. No había mujeres entre los actores, pero sí en la audiencia. 

Los protagonistas se veían sometidos a grandes esfuerzos y tensiones, pues en ocasiones, como las Grandes Dionisias, debían interpretar varios papeles en cada una de las cuatro piezas de un mismo autor.

Se incorporaron algunos artilugios mecánicos como la grúa que servía para introducir a seres que venían del cielo y un tablado con ruedas que sacaba a escena figuras yacentes.

        Grupo del coro en una de las representaciones

Los autores y sus obras
Los dramaturgos griegos escribieron obras de exquisita belleza que han trascendido a lo largo de los siglos y varias de ellas se representan actualmente. Seguidamente se describen los grandes temas y autores del drama y la comedia.

Sófocles. De toda su producción literaria solo se conservan 7 tragedias, el resto se perdió, en gran parte con el incendio de la Biblioteca de Alejandría. Actualmente se siguen poniendo en escena varias de ellas como Antígona, Electra y Edipo Rey. Esta última sigue siendo motivo de estudio por los académicos y cuando Freud la vio quedó tan impactado que creó el famoso complejo de Edipo. Se la considera una de las tragedias más perfectas jamás escritas.

Edipo no pudo escapar al oráculo que había predicho que mataría a su padre Layo, rey de Tebas y desposaría a su madre Yocasta. Cuando Edipo decide investigar el asesinato de Layo, descubre que él es el parricida y que había cometido incesto con su madre. Finalmente Yocasta se suicida y Edipo se arranca los ojos y se condena al exilio.



Edipo y la esfinge. Obra de Francois Xavier Fabre (1814-1837)

Eurípides. Este dramaturgo exhibió en sus obras su iconoclastia visión hacia las creencias religiosas y los mitos que constituían el argumento de los dramas griegos. Sus personajes muestran estados pasionales de amor y locura y la figura principal suele ser una mujer que pasa por momentos de grandeza, traición y adulterio en la misma obra. Su creación cumbre es Medea.

Medea fue llevada al cine por Pier Paolo Pasolini en 1969 representada por María Callas

Esquilo. Autor de Los Persas, la única tragedia de tema histórico que celebra la victoria ateniense sobre el ejército de Jerjes en el 480 a.C. En la escena aparece el fantasma de Darío que narra el desastre de la flota persa en Salamina. A través del dolor de los vencidos, Esquilo evoca la justa victoria de los griegos, defensores de su tierra y libertad.

Aristófanes. Su principal obra es Lisístrata, una comedia que plantea una solución insólita a la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La ateniense Lisístrata, secundada por la espartana Lámpito, promueve entre las mujeres de los bandos contendientes una huelga de sexo hasta que los hombres firmen la paz, como finalmente sucede. Usando un lenguaje directo y procaz, Aristófanes refleja tanto el cansancio de la guerra como la libertad de espíritu reinante en la Atenas democrática. La obra se puso en escena en plena contienda.

El público
El público que concurría a las representaciones y que solía llenar el anfiteatro, estaba compuesto por ciudadanos y viajeros de otras naciones. No había zonas preferenciales, salvo la primera fila que como ya se mencionó estaba reservada para las máximas autoridades.

En cuanto al comportamiento de los espectadores, durante sesiones que se extendían desde la mañana hasta la puesta del sol, era de lo más variado. Se comía y se bebía durante los entreactos y en ocasiones se utilizaba parte del refrigerio para arrojarlo contra los actores en señal de desaprobación. No faltaban momentos en que se producían jocosas batallas campales entre el público, que nunca guardaba silencio durante las obras, sino que interrumpía con gritos de aprobación o de desagrado, silbidos y aplausos.

Una vez terminada la obra el jurado votaba y se proclamaba al vencedor. También ocurrieron tragedias reales en los anfiteatros, la más destacada fue el asesinato del rey Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, a manos de un fanático, cuando estaba por comenzar la obra.

Los años de gloria del teatro terminaron junto con el siglo de oro de Atenas, pero dejaron a la posteridad las bases sobre las que se desarrollaron todas las demás obras hasta nuestros días. También nos legaron creaciones cumbres de la dramaturgia que se siguen representando.

Antonio Guzmán Guerra. El teatro en la Atenas clásica. National Geographic. Historia, número 41.
Fernanda del Monte. Edipo Rey. Un análisis estructural. Academia.edu. http://www.academia.edu/3746215/Edipo_Rey._Un_analisis_estructural._Fernanda_del_Monte

The classic greek dramatists. Encyclopaedia Britannica, Macropaedia, vol 20 pags 342-351. Chicago 1995.

lunes, 1 de junio de 2015

FRENTE AL PELOTÓN

                                       Escudo de la casa Habsburgo

El 19 de junio de 1867 Maximiliano I, emperador de México, enfrenta el peor momento de su vida. La mañana es atroz y verdadera, mientras el pelotón de fusilamiento carga sus armas y espera la orden de fuego, por su mente los recuerdos se suceden en ráfagas vertiginosas. Surgen en su memoria imágenes de la infancia en los palacios de Viena rodeado de tutores y maestros. Una rígida disciplina educativa de numerosas horas diarias, que lo convierte en la persona más culta de la nobleza europea, llegando a manejar con fluidez siete idiomas y poseer conocimientos en numerosas ciencias. Todo ese bagaje es ahora superfluo para eludir su sentencia a muerte. ¿Le faltó tacto político o la fatalidad de las circunstancias lo llevó a esta situación en el lugar equivocado a miles de kilómetros de su querida Viena?

Recuerda sus tiempos de gloria cuando fue comandante en jefe de la marina austríaca, a la que incorporó innovaciones y flamantes unidades con una de las cuales dio la vuelta al mundo en una expedición científica. Fue la primera vez que una nave de su país circunnavegó el globo. Junto con su hermano, el emperador de Austria Francisco José, participó en numerosas campañas para pacificar el imperio.



                      Maximiliano y Carlota

Su recuerdo se detiene en el fastuoso casamiento con su prima Carlota de Bélgica. Pero ella no está para acompañarlo en el momento en que más necesita su afecto, se fue a Europa a solicitar ayuda para su esposo y la noticia de su fusilamiento le haría perder el juicio que nunca más recuperó.

Ahora los recuerdos de Maximiliano retroceden ocho años y se detienen en el momento fatídico en que una comisión de la aristocracia mexicana, los cipayos vernáculos de aquél momento, le fueron a solicitar que asumiera el trono como emperador de México. Presionado por las veleidades imperiales de Napoleón III sobre ese país, el apoyo del Vaticano y la presencia de un importante ejército francés, Maximiliano finalmente accede cometiendo la decisión más funesta de su vida.

Comisión mexicana le pide en Trieste a Maximiliano que acepte ser emperador de México

Recuerda la partida desde Trieste, con su puerto embanderado y las bandas militares que lo saludan con honores. Su embarcación es escoltada por naves austríacas y francesas y al pasar por el estrecho de Gibraltar, la reina Victoria ordena que los cañones le lancen salvas de despedida. Infatuado por las circunstancias, arriba a Veracruz en 1864 sin saber que a su reinado y a su propia vida sólo le restan 3 años.

Su primer desencanto fue la recepción, sólo están presentes los aristócratas que lo visitaron en Europa, el pueblo salvo algunos curiosos brilla por su ausencia. México está convulsionado, las armas republicanas de Benito Juárez tienen enfrentamientos permanentes con las fuerzas francesas, que superiores en número y armamento, las obligan a continuas retiradas para contraatacar nuevamente.

Maximiliano junto con Carlota y su séquito se radican en el castillo de Chapultepec, carece del boato y la pompa de los palacios vieneses o de su mansión de Trieste, pero es lo mejor que hay en México.



Benito Juárez (1806-1872), la figura más importante en la historia de México

Mientras tanto, Benito Juárez desplaza su magro gabinete de una ciudad a otra, escapando de ser arrestado por los franceses que cuentan con el aval de la indigna aristocracia local desconforme con las leyes progresistas de Juárez. 

Maximiliano proveniente de una dinastía de siglos, nada menos que la del Sacro Imperio Romano, no percibe que se encuentra en el momento y lugar inadecuados y subestima a ese mestizo de baja estatura que se empecina en seguir siendo presidente. Juárez es de una conducta y tenacidad inquebrantables que no se alteran aunque tenga que estar huyendo continuamente en diligencia o a caballo cubierto por el polvo de los caminos.

En cuestión de meses, el azar se torna desfavorable para el Emperador, finaliza la guerra de Secesión en Estados Unidos y el gobierno de Washington empieza a preocuparse por México. El país del norte no está dispuesto a que potencias europeas se inmiscuyan en lo que considera su área de influencia. Presiona a Napoleón III, quien decide retirar sus fuerzas. En contrapartida Estados Unidos le facilita armas a las fuerzas republicanas. El emperador queda solo y sitiado y finalmente es hecho prisionero. Una corte marcial lo condena a muerte, Juárez no hace concesiones, Maximiliano había hecho fusilar a muchos de sus hombres y además quiere dar una lección a las potencias europeas para que no se entrometan con la soberanía de México.

El ruido de las armas cargándose, ahuyenta sus pensamientos y lo devuelve a la terrible realidad. El impacto de los proyectiles lo arroja hacia atrás y mancha de rojo su camisa de fina seda. La imagen pasa a la historia en el famoso óleo de Edouard Manet: La Ejecución del Emperador Maximiliano, pintado dos años más tarde.

Edouard Manet. La ejecución del Emperador Maximiliano (6 de julio de 1832)

Ocaso de la dinastía Habsburgo
Rodolfo, el hijo de Francisco José y sobrino de Maximiliano quién debía suceder en el trono a su padre, se suicidó en 1889 junto a su amante la baronesa María Vetsera en la residencia de caza de Mayerling, tenía sólo 31 años. El cadáver de la joven fue retirado a escondidas la noche siguiente para evitar el escándalo y el edificio es transformado en un convento de Carmelitas. La madre de Rodolfo la muy hermosa y espigada Isabel que inspiró la serie de Sissi, con Romy Schneider como protagonista, nunca se pudo recuperar de la muerte de su hijo. Estando de paseo por Ginebra, Suiza, fue apuñalada mortalmente por un anarquista.

Con la muerte de Rodolfo el trono de Austria pasó a manos de su sobrino el archiduque Francisco Fernando, cuya mayor pasión era la caza y se vanagloriaba de haber matado alrededor de 5000 ciervos. Los animales tuvieron su venganza ya que un extremista mató al archiduque y su esposa durante su visita a Sarajevo. Fue en 1914 y constituyó la chispa que generó la Primera Guerra Mundial. Terminado el conflicto, también fue el fin de la monarquía de la casa Habsburgo.

Maximiliano, Rodolfo, Isabel y el archiduque Francisco Fernando, cuatro muertes violentas en menos de 50 años

La ejecución del Emperador Maximiliano. Artehistoria. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/22.htm

Biografía de Maximiliano de Habsburgo. Historia Universal. http://www.historiacultural.com/2011/05/biografia-maximiliano-de-habsburgo.html