sábado, 29 de octubre de 2011

PERSONAJES DE BUENOS AIRES

Presento aquí dos personajes porteños totalmente distanciados entre sí por sus épocas, sus orígenes, sus costumbres y sus actividades, pero ambos contribuyen al pintoresquismo porteño. Se trata de Chuenga y de Alet Kluitenberg.

Chuenga
Las nuevas generaciones no lo conocen porque hace 25 años que se murió. Alguno me preguntará porqué elegí a este individuo y mi respuesta es: fue un arquetipo dentro de los personajes populares de Buenos Aires y que cuando desaparecen, la ciudad pierde un cachito de su frescura, de su idiosincrasia. Así es que decidí incluir un extracto de la publicación El Arca Digital, sobre esta imagen eternamente presente en los eventos deportivos, especialmente el fútbol. Su nombre verdadero no importa. Su apodo: CHUENGA.
Mítica figura que vendía unas golosinas que el mismo producía y comercializaba, al grito de chuengaaa, chuengaaaaa. Lo singular era que por unas monedas, entregaba el mismo puñado de caramelos, cualquiera sea la cantidad cobrada.


Pocos personajes han de poseer un lugar tan extendido en la memoria colectiva de los porteños como "Chuenga". Micro emprendedor de otra época, vendedor ambulante de caramelos, su popularidad indiscutible apenas pudo ser superada por el halo de un misterio que se extendió sobre su figura hasta el día de su muerte. Dicen que se llamó José Eduardo Pastor y que en el año 1984 dejó este mundo para siempre, llevándose consigo la fórmula de extraña creación: "chewing gum", palabra que los futboleros castellanizaron a "chuenga", de la misma forma que hicieron con “orsay” en lugar del término inglés “off-side”.
Siempre estaba ataviado con buzos, pulóveres o remeras de colores llamativos, como si hiciera falta que un condimento externo le diera más potencia a su personalidad.
Los adultos de hoy, pibes del ayer, lo recordarán como un señor que se paseaba indistintamente cubriendo todos los eventos deportivos acompañado por su infaltable bolsa de caramelos y su característico slogan: Chuengaaaa...aaa...aaa.
Para el no existía la decena ni los 100 gramos, su medida era más simple y natural: el puñado, el mismo que le daba a todo aquel que le acercara una moneda.
El arca digital Publicación semanal de la Caja de Ahorro y Seguro

Alet Kluitenberg
Lo último que se le puede ocurrir al lector es que este nombre está estrechamente relacionado con el tango y el bandoneón. Resulta tan extraño que ni siquiera se puede deducir a que sexo pertenece.
Se trata de una joven y hermosa rubia que aún no cumplió 30 años y que nació en un pueblo de nombre igualmente exótico: Oldenzaal, una ciudad pequeña al Este de Holanda.
Acordeonista desde los 6 años, se encontró con el tango cuando a la edad de 13 interpretó Libertango de Astor Piazzolla y quedó fascinada. Comenzó a coleccionar su música, pero no podía identificar el instrumento que daba origen a ese sonido melancólico y atrapante y que evidentemente no era un acordeón. Indagando, descubrió que se trataba de un artefacto que nunca había visto y que se llamaba bandoneón.
A los 16 años se enteró que en Rotterdam había un instituto de tango argentino y se fue para allá. Finalizado el curso consiguió una beca por 9 meses y rumbeó hacia a La Reina del Plata. Tomó clases de bandoneón con maestros locales que le dijeron que tocaba muy bien,…”y si en Buenos Aires te dicen eso... “, comentó orgullosa.
Aprendió que al instrumento también lo llamaban “fueye”.
En un bar frecuentado por holandeses, se enamoró de un argentino, pero en diciembre, terminada la beca se tuvo que volver a Holanda.


En su país se sintió sola y triste, el bandoneón quedó arrinconado y silencioso. Había perdido las ganas de tocar, sólo pensaba en Buenos Aires, en el tango y en su novio argentino.
Finalmente vendió todas sus pertenencias, se despidió de familia y amigos y volvió al Río de la Plata. Ama Buenos Aires, el tango y el fueye que la acompaña todos los domingos en San Telmo, donde forma parte de la Orquesta Típica Andariega, aunque también toca en otros grupos. “En Buenos Aires tengo a mi amor, a mi bandoneón y al tango... ¿Dónde más podría vivir?”, le confesó al periodista de Clarín que la entrevistó.

martes, 25 de octubre de 2011

UN TSUNAMI LLAMADO CRISTINA


Los resultados arrasadores de Cristina el 23 de octubre fueron la crónica de una muerte anunciada para varios candidatos e incluso partidos. El mamarracho publicitario y mal aprovechado a pesar de que todos gozaron de la misma cantidad de espacios radiales y televisivos, contrastó con el cuidado efecto hasta el último detalle de los spots del gobierno.
Evidentemente a los partidos de la oposición, salvo Binner, las empresas de publicidad contratadas los estafaron.
Varios candidatos, si tienen algo de dignidad y autocrítica pueden ir firmando el libro de salida definitiva. El caso emblemático es Carrió, última detrás de Altamira, personaje que hasta hace 4 meses era ignoto para la mayoría de los votantes. Mediática por excelencia, aprovechó cuanto espacio le concedió el monopolio Clarín para despacharse con sus repetidos y apocalípticos vaticinios. Con la derrota dándole bofetadas en sus mofletes y el rostro cargado de odio, fue el único opositor que no solo no felicitó a Cristina sino que la comparó, en esta oportunidad con Khadafi. Agregó además que combatiría al régimen. Grave error de Carrió, lo que justamente necesita es adherirse al régimen, pero el de adelgazamiento, para reducir su obesidad mórbida que es complemento de su psicopatía.
                                Alegría y festejos en el bunker de la CC

Duhalde con su discurso antiguo de derecha, no se percató que es un solitario político con la única virtud de la perseverancia, puesto que perdió numerosas elecciones y sigue insistiendo.
La campaña de Ricardito es una valiosa recopilación para armar un compendio dirigido a estudiantes de publicidad sobre lo que jamás deberían hacer. Sin embargo, la verdadera razón de su agónica elección, fue que la ciudadanía olfateó que en un mar con oleaje desatado por los avatares económicos, se necesitaba un piloto de tormentas y no un grumete pusilánime.
Si bien la campaña publicitaria de Cristina fue perfecta, lo que más incidió en los resultados fue su gestión contra la que no pudieron las 1000 tapas desestabilizantes de Clarín.
Para no agobiar con la larga lista de logros, que además el lector ya los conoce, ofrezco una síntesis perfecta de su gobierno emitida por un politólogo de Washington: “Barak Obama debería tomar lección de lo que sucedió en Argentina. Se trata de un viejo concepto de la democracia: cumple tus promesas y el pueblo te volverá a votar. Un concepto que parece haber sido olvidado en los Estados Unidos.”

Homenaje a Nestor Kirchner a un año de su desaparición

Subió por descarte con sólo el 22%, ante el escepticismo de una ciudadanía desesperanzada y escéptica después de los devastadores gobiernos neoliberales del innombrable y del autista. La gente ni siquiera sabía como se escribía su apellido.
Sin embargo era algo nuevo, distinto de lo que se había visto hasta entonces. Rompió las reglas del protocolo presentándose en mocasines con saco cruzado abierto y jugueteando con el bastón de mando que le entregó el presidente saliente.
Después vino su discurso que podían ser simples promesas que no se cumplirían según las reglas de las experiencias vividas en la última década. Todavía sonaba en la cabeza de la gente el ¡Que se vayan todos!
Sin embargo ese discurso tenía frases que pasarían a la historia: “En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente.”
“Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias. Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”.
“Vengo a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos.”
Más tarde, vendría el gesto que plasmado en foto sería la imagen emblemática de su gestión: hacer descolgar los cuadros de los genocidas Videla y Bignone en el Colegio Militar.


Después llegaría la depuración de la Suprema Corte de Justicia, la independencia del FMI, el no ingreso al ALCA, la integración Americana y todas las medidas que hicieron que los argentinos volvamos a cantar con ganas el Himno Nacional.
Gracias Néstor

sábado, 22 de octubre de 2011

CON TODO RESPETO

Con todo respecto, Dr. Tabaré Vázquez, pero me llama la atención de que usted, un político fogueado haya analizado la hipótesis absurda de un conflicto bélico entre Argentina y Uruguay.
Es una idea exótica, por darle un término piadoso y siendo usted médico debería sentirse preocupado de elucubrar semejante dislate en su cerebro y rápidamente solicitar consulta con su psicoanalista, o quizás un psiquiatra ya que parece tratarse de un brote delirante que preludia futuros cuadros paranoides mucho más difíciles de controlar.
Pero su reacción doctor, fue mucho más alarmante puesto que le pidió ayuda al gobierno de los Estados Unidos y nada menos que a George Bush, a la sazón presidente de ese país.

¿Tiene usted idea Dr. Tabaré Vázquez del riesgo que se corre al trabar amistad con las instituciones del país del norte? Permítame que me tome el atrevimiento de refrescarle la memoria.
Empecemos por Manuel Antonio Noriega, narcotraficante al servicio de la CIA, institución que financió sus actividades y facilitó su ascenso al poder en la República de Panamá. Para hacerla corta, Noriega con el tiempo se fue de mambo, se transformó en dictador y fue acusado de crímenes políticos. La CIA y la Casa Blanca le soltaron la mano y Bush padre le impuso un bloqueo comercial. La maniobra no fue suficiente y los marines desembarcaron en Panamá previo bombardeo aéreo que mató entre 3000 y 5000 civiles de las áreas más pobres del país. Ah, me olvidaba, Dr. Tabaré Vázquez, la operación se llamó “Causa Justa”

                              
Noriega se refugió en la embajada del Vaticano y como se supone que ingresar por la fuerza hubiera generado un conflicto con el estado papal, los marines durante 3 días rodearon el edificio con parlantes de enorme potencia tocando heavy metal las 24 horas corridas. Se lo podría llamar tortura psicológica, de la cual el ejército estadounidense tiene vasta experiencia. En resumen, Dr. Tabaré Vázquez, Noriega todavía sigue preso, o sea que lleva 21 años detrás de las rejas.
Pasemos a otro de los amigos de la Casa Blanca, el señor Sadam Hussein. Siendo presidente dictador de Irak, en 1979, las multinacionales petroleras lo indujeron a entrar en guerra con Irán, donde recibió amplio apoyo de los Estados Unidos, de Francia y de la Unión Soviética. Un conflicto estéril, desangrante y sin vencedores ni vencidos. Aquí también Sadam Hussein se fue de mambo y años después invadió Kuwait lo que desencadenó la inútil Guerra del Golfo, con participación activa de los Estados Unidos, que esta vez le dio la espalda a Sadam y apoyó a Kuwait. Doce años más tarde, los intereses de las multinacionales petroleras, convencieron al Pentágono y a Bush (hijo), de que había que invadir Irak. A George, todo lo que fuera invadir y bombardear lo fascinaba y es así que se gestó un complot contra Sadam bajo el cargo de que poseía armas nucleares, hecho que jamás se comprobó. Estados Unidos devastó a Irak destruyendo, Bagdad y su economía junto con 300.000 civiles. Finalmente Sadam Hussein fue capturado y tras un juicio de dudosa imparcialidad fue condenado a la horca.


Siguiendo con los amigos de los Estados Unidos, Dr. Tabaré Vázquez, nos quedan dos más, Osama Bin Laden y Khadafi. El primero fue entrenado por la CIA en temas militares, movimiento de dinero a través de paraísos fiscales, preparación de bombas, códigos secretos, en fin todas aquellas disciplinas que la CIA domina con extrema solvencia. Fue aliado de los Estados Unidos en la guerra de Afganistán, pero súbitamente se transformó en un monstruo asesino y buscado como perro rabioso hasta que finalmente el primero de mayo de 2011, su guarida fue atacada, Osama murió ametrallado y su cuerpo, completamente desfigurado, fue arrojado al mar.


Recientemente, Barak Obama anunció con satisfacción la muerte del que hasta hace muy poco era su socio, el dictador Khadafi. Con el visto bueno de Estados Unidos, la OTAN con Francia a la cabeza, cuyos aviones Mirage bombardearon un convoy en retirada violando normas internacionales de los conflictos bélicos, dieron fin al que era el hombre fuerte de Libia. La imagen de Khadafi, golpeado y ensangrentado fue impúdicamente mostrada por todos los medios de la civilización occidental y cristiana.
Se equivoca usted, Dr. Tabaré Vázquez si piensa que esto forma parte de la primavera árabe. En realidad es el fin de la misma y el comienzo de los verdaderos conflictos dentro de Libia. Salvo el caso de Noriega, en todos los hechos que le relato, Dr. Tabaré Vázquez, el olor a petróleo, fue el pivote central, siendo las petroleras francesas los buitres rapaces de turno, pero siempre con la colaboración del presidente norteamericano, en este caso el Premio Nobel de la Paz Barak Obama.

                                        Hasta hace muy poco
Con todo respeto, está lejos de mí la intención de compararlo a usted, doctor Tabaré Vázquez, con estos sujetos de averías, simplemente le recomiendo no estrechar amistad profunda con los gobiernos de Estados Unidos. Uruguay no tiene petróleo, pero ese aspecto no le da garantía absoluta que el día de mañana un marine lo levante de la cama a punta de fusil y ya vio usted como terminan estas amistades.
Con todo respeto
Ricardo

jueves, 20 de octubre de 2011

RECETA AGOTADA

Miedo
The Economist, la revista muy leída por las elites del planeta, puso recientemente en tapa “Tenga miedo la economía mundial.”
Los datos recientes son muy delicados, Estados Unidos que produce casi la cuarta parte del Producto Bruto Mundial, no logra generar empleo con una tasa de desocupación de 14 millones de personas (9,1%). Si a esto se le agregan, los que tienen horario reducido más los que ya no buscan trabajo para no seguir rebotando ante las oficinas recepcionistas de las empresas, resulta que las personas fuera del mercado laboral son 30 millones. Las tasas de desempleo son mucho peores entre los negros y los latinos.
La economía americana produjo el mayor número de pobres desde que se iniciaron los primeros censos en 1959. Actualmente son 46 millones. En Europa, la situación es explosiva, la tasa de desocupación oscila entre el 10% y el 20%, pero asciende al 25% en la población juvenil.
Se agotó la receta
Se suponía que adoptando el modelo ortodoxo del Consenso de Washington, aplicado estrictamente en la Argentina durante el gobierno de Menem, la economía crecería y después se “derramaría” al conjunto de la población. No fue así en nuestro país, el ajuste ortodoxo, la privatización salvaje, la concentración del crédito y la desregulación total hicieron trepar la desocupación al 23% y un 46% de los argentinos ingresaron en la pobreza.
Esto está sucediendo ahora en varias países de Europa y el mayor impacto lo está sufriendo Grecia donde se duplicaron los suicidios y en lugar de 10 llamadas diarias que recibía la ONG Klimaka, ahora los llamados son 100 y el perfil es: hombre 35 a 60 años, financieramente arruinado.
Las referencias a mirar hacia economías como las de Argentina y Brasil son cada vez más frecuentes. Porque estos 2 países vienen creciendo en forma sostenida y las políticas aplicadas generaron en Argentina y Brasil 5 y 30 millones de empleos, respectivamente. Masas que ahora están incorporadas al consumo y a la producción.
La conducta obscena de los altos ejecutivos

                                          Richard Fuld
Richard Fuld, presidente de la Lehmans Brothers que la llevó a la quiebra después de 160 años de existencia, había cobrado en los últimos años 500 millones de dólares, más una cobertura de 65 millones de dólares por si lo despedían.
John Tayhn, presidente de Merrill Lynch, cuya empresa fue absorbida por otra con dinero del Estado redecoró su oficina por un millón doscientos mil dólares.

Cuando los presidentes de las 3 grandes empresas automotrices fueron al Congreso a pedir ayuda, lo hicieron en sus jets privados, gastando 60 veces más que viajando en primera en un avión de línea.

             Presidentes de la industria automotriz solicitando ayuda en Washington
Son sólo algunos de los innumerables ejemplos de la obscenidad de la cultura corporativa de los altos ejecutivos financieros.
Los sesgos de las agencias calificadoras de riesgo
Estas agencias que son clave para los inversores hicieron pésimas predicciones. Una investigación del Senado norteamericano mostró que más del 90% de las calificaciones de AAA dadas por las agencias de inversiones basadas en paquetes de hipotecas, fueron después degradadas al estatus de basura, con enormes pérdidas para quienes creyeron en sus informes.
La salida
La crisis económica mundial no es coyuntural, es estructural. No da respuestas a las necesidades básicas de la gente: trabajo, salud y educación. Deja a los ciudadanos a la intemperie y expulsa a vastos sectores del sistema. Hay una escisión entre la economía y la ética que es abismal.
Enfrentar la crisis requerirá prestar atención a otros modelos de economía que habla con sus resultados como los países escandinavos y en el UNASUR, Argentina, Brasil y Uruguay entre los más destacados.
Un artículo del New York Times titulado “Tango de la recuperación argentina” después de destacar los logros de los gobiernos Kirchner termina diciendo: En lugar de insistir en políticas ortodoxas, Washignton debería prestar atención a la experiencia argentina.
Bernardo Kliksberg (extracto de suplemento de Página 12, 8/10/2011)
                        ------------------------------------------
El país del norte tiene que volver a nutrirse de las fuentes que dieron origen a esa gran nación y tomar en cuenta las palabras de Jefferson dichas hace más de 200 años con una clarividencia asombrosa:
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán a su alrededor, privarán a la gente de sus posesiones, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”
Thomas Jefferson 1802


domingo, 16 de octubre de 2011

RECONCILIACIÓN

                              El desarrollo de la tecnología agrícola puso a la Argentina en los primeros puestos en el empleo y fabricación de estos equipos

El lock-out campestre del 2008, fue un golpe institucional orquestado por los grandes terratenientes de la Sociedad Rural, apoyados por la jerarquía eclesiástica y el monopolio mediático con el diario Clarín a la cabeza. Oportunistas venales como Julio Cobos, se aferraron a esta maniobra desestabilizadora. Multitudes aclamaron entonces al vicepresidente quién totalmente infatuado, se creyó que era César volviendo de la campaña de las Galias. En poco tiempo su ausencia de luces, carisma y dialéctica lo transformaron en una estrella fugaz a quién hoy nadie consulta ni tampoco le importa.

Se sabía que en agosto Cristina iba a ganar por un margen relativamente amplio, pero existían serias dudas sobre el comportamiento de los sectores rurales. Las dudas se disiparon cuando sorpresivamente todos los pueblos que viven de la agroeconomía votaron al gobierno. Como dijo la profesora de Sociología Rural de la UBA Norma Giarracca en el programa de Anguita Hoy más que nunca, asombrarse por este apoyo es lo mismo que asombrarse sobre las razones por las cuales los científicos votaron a Cristina. A ambos nunca le fue tan bien como ahora.

Las siguientes fueron las medidas que se adoptaron para el campo según el periodista Merino Soto en su columna de Miradas al Sur:
  • Rebaja de los derechos de exportación, que pasaron del 28 al 23 por ciento para el trigo y del 25 al 20 por ciento para el maíz, medidas que significaron un costo fiscal de 500 millones de pesos.
  • El sector frutihortícola también se benefició; con una disminución del 50 por ciento de las retenciones –150 millones de costo fiscal–.
  • Eliminación total de las retenciones a la leche en polvo, que se tradujo en una transferencia de 300 millones de pesos al tambero.
  • Se destinó un total de 3.600 millones a agricultores y productores ganaderos, en especial a los más pequeños.
  • Declaración de la Emergencia Agropecuaria, que en trece provincias se tradujo en diferimientos y refinanciación de pasivos con el Banco Nación con costo fiscal de 1.500 millones.
  • Este año, además, se anunciaron créditos para el campo por un total de 2.280 millones destinados a la producción triguera, lechera, vitivinícola, porcina y a la industria molinera. Los préstamos se concretaron a través el Banco Nación mediante un esquema de tasa subsidiada.
  • Las economías regionales, recibieron entre 2009 y 2010 más de 350 millones para fomento y financiamiento de proyectos de infraestructura, equipamiento y logística que beneficiaron a 24.000 productores,
  • Se creó el Registro Nacional de la Agricultura Familiar; además de la puesta en marcha del Monotributo Social, una forma de que los pequeños productores puedan ingresar a la economía formal. En total, para estos dos sectores se desembolsaron 1.386 millones que beneficiaron a 305.518 familias y a unas 200 pymes.

En definitiva, la ayuda al campo asciende, hasta la fecha, a 8.286 millones. Nadie puede decir que el Estado ignoró al sector. Si cometió errores, buscó repararlos. Es ahí donde uno advierte cómo el gobierno va en defensa aún de aquellos que muchas veces no comprenden que es el Estado su principal aliado y no su enemigo.

El próximo año, el 25 de junio, se cumplirán cien años del Grito de Alcorta, la rebelión agraria que se inició al sur de Santa Fe y dio origen a la organización de los chacareros en la Federación Agraria. Fue la respuesta de los pequeños productores al modelo agroexportador de la Generación del ’80, un modelo excluyente que favoreció la concentración de la tierra.

El pasado agosto Amado Boudou se reunió en Alcorta con Eduardo Buzzi, compartiendo foto y estrado. El lunes 17 de septiembre, la Presidenta Cristina, en un hecho histórico desde el conflicto con el campo en 2008, se reunirá con 25 cooperativistas de CONINAGRO, una de las entidades que conformó la actual deshilachada Mesa de Enlace.

                          El Ministro de Economía Amado Boudou firmando acuerdos con Buzzi

Del lock-out de los terratenientes y de los presagios de Biolcatti y de algunos políticos de tener que importar carne y granos, ya solo queda un triste recuerdo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

VAYAN A LAVAR LOS PLATOS

"Vayan a lavar los platos" Frase que pasará a la posteridad, no por su sabiduría sino por la soberbia e insolencia matizada con machismo conque Domingo Cavallo le contestó a la científica Susana Torrado cuando ésta le reclamó mayor presupuesto para la investigación.
Fue el 26 de septiembre de 1994 y bajo el imperio de Menem, el CONICET agonizaba y su subsistencia estaba en juego.
Los investigadores y científicos ganaban entre 500 y 800 pesos y a fuerza de patriotismo, perseverancia y resistencia a toda prueba seguían trabajando. Cuando llovía ponían tachos para que las goteras no formaran charcos en el piso, mientras el turco bailaba cumbias con las divas de la farándula en la quinta de Olivos.

¿Porqué hubo siempre tanta indiferencia hacia los científicos, cuando todo gobierno de país desarrollado sabe que son el pilar de la evolución tecnológica que le permite estar en el primer mundo?
Tiene coherencia que durante los gobiernos de facto, se despreciara a la ciencia. En el reducido número de neuronas que habita el cerebro de los uniformados, no hay espacio para este rubro. Ya lo había dicho Albert Einstein: “para desfilar no se necesita la corteza cerebral, basta con el encéfalo”. Los declives más grandes se dieron durante la tristemente célebre “Noche de los bastones largos” bajo el desastroso gobierno de Onganía que produjo un éxodo sin precedentes de científicos, profesores e investigadores. El otro episodio fue durante la dictadura del Proceso, donde la maquinaria de desintegración incluyó a las universidades y al CONICET.
Poco se hizo durante el gobierno de Raúl Alfonsín y nada durante los gobiernos de la rata y del autista.
Volvemos a hacer la pregunta: ¿Porqué hubo siempre tanta indiferencia hacia los científicos? La respuesta la escuché el otro día por radio del flamante Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, quién palabras más, palabras menos, se expresó de esta forma: “Las políticas neoliberales que dominaron a la Argentina durante décadas, querían un país productor de materias primas y para eso no se necesitan científicos”.
Es decir que nos habían condenado a ser un país dependiente de las fluctuaciones de las comodities en el Mercado de Cereales de Chicago (Chicago Board of Trade) y relegados al subdesarrollo eterno.
Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner produjeron un punto de inflexión histórico. Se crearon 8 nuevas universidades, se multiplicó por 10 el presupuesto a docentes, a investigadores y al CONICET y donde estaban las bodegas Giol se acaba de inaugurar el Instituto Científico Tecnológico. Un enorme edificio dedicado exclusivamente a la investigación. Parte de este edificio será ocupado por el prestigioso Instituto Max Planck de Alemania y colaborará con los científicos argentinos. Será la primera sede del Max Planck en América Latina, una institución que produjo 13 Premios Nobel.
Los primeros frutos de estas medidas fueron la repatriación de 837 científicos argentinos que ignorados en las décadas anteriores, se habían ido del país en busca de mejores horizontes.
El diario La Nación, que a este acontecimiento trascendental le dedica una nota en la página par 18 mientras que llena 3 páginas, incluida nota de tapa, con la muerte del creador de Apple, dijo que el gran caudal de votos que recibirá Cristina proviene de personas de educación primaria. Debería mencionar que todos los científicos en bloque votarán a quién les devolvió la dignidad y las ganas de trabajar y no tienen precisamente educación primaria.
De “vayan a lavar los platos” a la fecha actual, corrió mucha agua bajo el puente, agua cristalina y purificadora.

                                  Instituto Científico Tecnológico, rcientemente inaugurado

sábado, 8 de octubre de 2011

WALL STREET Y LOS INDIGNADOS



Parece que los norteamericanos empezaron a despertar del letargo en que se hallaban y salieron a manifestar en varias ciudades de USA exigiendo cambios en la política económica. La mayoría son jóvenes que ven su futuro conculcado por un neoliberalismo enfermo de codicia insaciable.
Hace años que la desigualdad se profundizó en forma descomunal en el país del norte. Los 400 norteamericanos más ricos con Bill Gates a la cabeza, que gracias a Bush pagan menos impuestos, tienen más riquezas que el resto de los 180 millones de ciudadanos. Los desocupados suman 14 millones y más de 40 millones están fuera de los planes de salud. Los directores ejecutivos de las grandes empresas, especialmente los bancos, reciben salarios de 100.000 dólares mensuales.
Esta situación se vino agravando a partir del gobierno de Reagan y sin embargo, a diferencia de los europeos, los norteamericanos hasta ahora no habían reaccionado. El individualismo extremo de esa sociedad es uno de los factores que podría explicar la abulia yanqui, pero principalmente tienen grabado el concepto de que los fracasos son por causa personal. La perversidad del sistema les enseñó que la pérdida de la fuente de trabajo no se debe a la inmoralidad del modelo, la causa siempre será el mal desempeño y la ineficiencia del empleado, nunca la empresa.
Hasta ayer miraban sin reaccionar como los billones de dólares de ayuda del gobierno en lugar de ser volcados a reactivar la economía iban a parar, mediante un mecanismo diabólico, a los mismos bancos que generaron la crisis. Ahora, el movimiento de indignados crece continuamente. Al principio, la prensa los ignoró con desdén, pero cada día son más y para preocupación del sistema se agregaron varios sindicatos. La policía los persigue, les prohíbe usar megáfonos y cientos de indignados fueron detenidos. Los soltaron a las 24 horas, pero quedaron fichados con el rótulo de agitadores que en el futuro les puede traer problemas para incorporarse al mundo laboral.

Desde los balcones de la bolsa y de grandes empresas, los ejecutivos los miraban con soberbia y en una señal de abierta provocación, brindaban con chapmpagne ante la vista de los indignados. La imagen, que recorrió el mundo, es un reflejo del grado de distorsión y del sálvese quién pueda que impregna a la sociedad norteamericana.


El rango de las protestas de los activistas es tan amplio como la protesta en sí. La ausencia de demandas específicas suscitó burlas en algunos sectores, pero el movimiento se cohesiona alrededor de la idea de que las políticas y la economía del país sólo benefician a la elite adinerada. “Somos más del 99 por ciento de norteamericanos comunes fuera de las ganancias económicas, golpeados por la debacle financiera e ignorados día a día en asuntos políticos que van desde educación hasta medio ambiente y guerra.”

No soy optimista, difícil que el sistema ceda un ápice, está enfermo de codicia. Con solo eliminar gran número de las bases que USA tiene desperdigada por el mundo y que no cumplen ninguna función útil, sino todo lo contrario, el país del norte resolvería el déficit fiscal. Pero nada de eso harán, porque el verdadero poder es el Pentágono y la industria de armas, cuyo principal productor es USA.

Una de las proclamas de los indignados dice: “Otra ciudad es posible, otro país es posible, un nuevo movimiento y con ese movimiento, un nuevo mundo es posible.”

El Imperio Romano duró mil años, el norteamericano todavía no llegó a los 100 y ya hace agua por los cuatro costados.

martes, 4 de octubre de 2011

HAITÍ, LOS EUROPEOS Y LOS YANQUIS


Extracto del discurso de Eduardo Galeano en la Biblioteca Nacional el 28/09/2011

Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado “al glorioso” ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.

                                 Toussant Loverture, héroe de la independencia de Haití


De todo eso, sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos.
La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo.
Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo.
Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión.
Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso.
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería.
El vudú, la religión que los esclavos trajeron de Africa y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año.
Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.
Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.

sábado, 1 de octubre de 2011

ATUCHA II Y SU HISTORIA

La historia
Relatar la historia de Atucha II es sacar a luz décadas de frustraciones, ausencia de programación y planificación de alternativas energéticas y el manejo de la economía argentina por doctrinas neoliberales cuyo objetivo fue frenar el crecimiento industrial del país y ajustarnos a los planes de país relegado que pretendían los Estados Unidos.
En 1980, la Comisión de Energía Atómica (CNEA) suscribió un contrato de provisión de equipos con la alemana Siemens (la misma empresa que construyó Atucha I-1974). Dicho contrato comenzó las primeras obras a mediados de 1981.
Hacia 1987 las obras se redujeron drásticamente por iniciativa del gobierno de Raúl Alfonsín, quién después del descubrimiento de los yacimientos de Loma de la Lata creyó que éramos como Arabia Saudita. Alfonsín decidió privilegiar el crecimiento de la generación termoeléctrica, cuyo principal inconveniente es la producción de dióxido de carbono causante del temible efecto invernadero.
Pese a estos obstáculos la obra siguió avanzando aunque muy lentamente hasta mediados de 1994 en que quedó abandonada debido al devastador ataque a las empresas del Estado emprendido por la rata y sus relaciones carnales con el país del norte.
La reactivación
En agosto de 2006 se puso en marcha la Reactivación del Plan Nuclear Argentino, que formó parte de la recuperación del patrimonio científico que el país estuvo perdiendo durante décadas.
En estos años la producción energética creció exponencialmente, pero aún así apenas alcanza a dar abasto al requerimiento energético por la formidable recuperación industrial y el bienestar económico de gran parte de la población que le permitió adquirir numerosos artefactos eléctricos. Hace 20 años, para dar un ejemplo, el aire acondicionado era un privilegio de los pudientes. Hoy la mayor parte de la clase media cuenta con estos equipos que aumentaron notablemente el consumo de electricidad.
Esta semana, la presidenta Cristina inauguró la central de Atucha II. Habían pasado 3 décadas de este símbolo de la postergación, mientras que Atucha I se construyó en sólo 6 años.
Características de la central atómica
  • posee capacidad para dar energía eléctrica a toda la ciudad de Buenos Aires,
  • se encuentra entre las más modernas del mundo y cumple estrictamente con las normativas de seguridad y controles de calidad;
  • casi toda la estructura se realizó con materiales locales y en este aspecto se destaca la participación del INVAP de Bariloche en los aportes de alta tecnología;
  • genera trabajo para 1300 personas;
  • le ahorrará al país el consumo de 1200 millones de metros cúbicos de gas por año;
  • no produce dióxido de carbono.
Durante el acto, también, se leyeron fragmentos de una carta que le hizo llegar a la Presidenta el titular de la Organización Internacional de Energía Atómica, el japonés Yukiya Amano, por la inauguración de la planta: “Me complace celebrar este hecho. La construcción de Atucha II fue de difícil cometido pero se logró gracias a la capacidad de su gente y la determinación de su gobierno. Ayudará a sostener el acelerado crecimiento argentino”, sostenía la misiva.
La desinformación
Mientras Tiempo Argentino y Página 12 ocuparon sus tapas con la noticia, Clarín la relegó a la página 14 (par) y La Nación le concedió sólo unos párrafos en la sección economía (página par), agregando con retorcida malicia que fue oportunismo electoral.
Muy diferente es la actitud de estos periódicos cuando algún supuesto experto en energía vaticinaba que en el futuro inmediato el país tendrá graves problemas energéticos. En estos casos la noticia figuraba en la portada. Estos vaticinios, que jamás se cumplieron, fueron frecuentes desde el 2003, e igualmente frecuentes fueron las oportunidades que estos dos diarios le otorgaron prioridad en sus páginas a estos agoreros de la energía.
Parece que vivieran en otro planeta ya que en los últimos 8 años se incorporó un 45,4% más de potencia energética al sistema eléctrico del país.
En la Argentina y probablemente en muchos países quién desee estar adecuadamente informado debe leer dos periódicos diferentes ya que el diario La Nación generalmente aporta la mitad vacía del vaso. En cuanto a Clarín, creo que desde hace años no se lo puede considerar un medio informativo creíble.
Para mayor información ver Página 12 y Tiempo Argentino